top of page
  • revistareporte

La incomprensión, esquizofrenia y pintura de Vincent Van Gogh.

Por: Magdalena Cancino Z.

El pintor incomprendido y torturado, Van Gogh no llegó a vender más que una o dos pinturas de las que se supone, fueron 900 pinturas y mil y fracción de dibujos, no se sabe a ciencia cierta cuantos bocetos. Su obra no fue reconocida, hasta después de muerto, gracias a los amigos independientes que organizaron una exposición un año después de que él, falleciera.

Vincent, es considerado como uno de los grandes de la pintura moderna. Su obra definió una influencia en todo el arte del siglo XX, especialmente en el fauvismo (a través de los colores podían expresar sentimientos y se busca realzar el valor del color en sí mismo, rechazando la paleta de tonos naturalistas empleando en cambio colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo) y el expresionismo (viene a ser una deformación de la realidad para expresarla de forma más subjetiva aunque en definitiva, esa puede ser una definición válida del arte: una deformación de la realidad. Se quiere mostrar sentimientos, emociones, algo que ilustre la naturaleza y el ser humano); la pintura incomprendida y esquizofrénica de Van Gogh, conserva la pasión y fuerza interior que alimenta y aviva el fuego de los sentimientos más profundos del ser humano.

Vincent Van Gogh nació el 30 de marzo del año 1853 en Holanda. Era el hijo mayor de un sacerdote de quien heredó la vocación religiosa, su familia económicamente, no era solvente por lo cual abandono su educación.

A los 16 años empezó a trabajar como empleado en la Galería de Arte Goupil de La Haya, que estaba siendo dirigida por su tío. Allí comienza su afición por la pintura y la literatura. Dicha galería se traslada a Londres y Vincent decidió mudarse a una pensión. Allí llevó una vida tranquila y comenzó a dibujar, pero después de ser rechazado por la mujer de la que estaba enamorado, se volvió violento. Y de esta manera cambia su residencia a Paris.

En esos momentos tan deprimentes de su vida vio la religión como su único camino y decidió hacerse sacerdote, pero no fue admitido en el seminario. Al fin se hizo predicador, nombrado por el consistorio (Consejo directivo en algunas comunidades religiosas protestantes o judías). De Bruselas, y fue destinado a Borinage. Allí convivió con unos mineros, pero después de apoyar una de sus huelgas le retiraron de la vida religiosa y él decidió dedicarse enteramente a la pintura.

Sin otra opción, trabajó como profesor, predicador y vendedor de libros, hasta darse cuenta de que el dibujo era su verdadera pasión. Gracias a su hermano Theo, entró a los 27 años en la Academia de pintura de Bruselas. En un viaje a La Haya en 1881 empieza a relacionarse con los círculos de artistas del lugar y decide interesarse por la naturaleza muerta.

Aunque siguió dibujando no conseguía vender sus dibujos ni sus cuadros y empezó a recibir dinero de su hermano Theo, con quien se escribió cartas durante toda su vida para informarle de su situación.

Vincent, empezó a tener alucinaciones y a padecer dolores muy graves, así que su hermano decidió ingresarlo en el Hospital de Saint Paul, donde le rechazaron. El Hospital de Saint Reney lo acogió y le diagnosticaron epilepsia y esquizofrenia.

La esquizofrenia se caracteriza por pensamientos o experiencias que parecen estar desconectados de la realidad, habla o comportamiento desorganizado y disminución de la participación en las actividades cotidianas. También pueden presentarse dificultades en la concentración y la memoria. En breves frases, la esquizofrenia puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y trastornos graves en el pensamiento y el comportamiento, que afecta el funcionamiento diario y puede ser incapacitante.

Aún con su enfermedad, Vincent siguió pintando y dibujando sin parar, aunque sus obras continuaron sin tener éxito y sin darle dinero. Tan sólo vendió dos cuadros en su vida.

A decir verdad es que Van Gogh siempre tuvo dificultades conductuales y de depresión e incluso intentó suicidarse en varias ocasiones. Y se cortó la oreja (el lóbulo en realidad), cuando su amigo Paul Gauguin, con el que convivió por un período de dos meses. Y la fricción entre sus diferentes temperamentos provocó graves disputas entre ambos, hasta que el 23 de diciembre Vincent, atacó a su amigo con una navaja de afeitar, que luego volvió contra sí mismo y se cortó la oreja. También contrajo una sífilis que dañó todavía más su cerebro, se comía la pintura con plomo, bebía absenta (es una bebida alcohólica de ligero sabor anisado, con un fondo amargo de tintes complejos debido a la contribución de las hierbas que contiene, principalmente Artemisia absinthium) les hago de su conocimiento, para poder hacer una comparativa de la graduación alcohólica, el mezcal mexicano puro tiene una graduación de 55 y la absenta de 65 a 89. Así que este personaje, tomaba hasta quedar inconsciente. Sus relaciones sociales y sentimentales fueron desastrosas, su humor corporal insoportable, aparte de ser una carga (económica) para su hermano Theo.

Aun así, no podemos negar que Van Gogh, no pintaba así, por ser un esquizofrénico, sino que fue un audaz experimentador y todo un erudito en la historia del arte.

Sobre su muerte se ha especulado que fue suicidio, pero cabe mencionar que sufría de depresión y en varias ocasiones ya había intentado quitarse la vida. Entonces para que agregarle, finales alternos.

Se cuenta que para morir, el pintor habría caminado a un campo cerca del albergue donde se hospedaba y se habría disparado en el pecho con un arma que había robado de su anfitrión. Herido, habría regresado esa misma noche a su lugar de hospedaje, donde moriría dos días después de una larga agonía, en compañía de su hermano Theo. Este escribió que las últimas palabras de Van Gogh, fueron <<La tristeza durará para siempre>>. El 29 de julio del año 1890 Vincent, muere en Francia.

En la actualidad podemos encontrar diversos suvenires con las pinturas de Van Gogh, sin que su precio sea caro, no cabe duda el arte está al alcance de todos, siempre y cuando desees cultivarte un poco.

Su éxito nació muchos años más tarde, cuando sus cuadros interesaron a la crítica europea. Sus cuadros más famosos son: “La oreja cortada y pipa” “La habitación de Arles”, “La noche estrellada”, “Los girasoles” y “Autorretrato”.

Autorretrato con la oreja cortada y pipa (1889)


La habitación de Van Gogh en Arlés (1889)


Noche estrellada (1889)



Los Girasoles (1888)



Detalle de un Autorretrato (1890, Museo de Orsay, París)


Referencia:

Calvo Santos, Miguel. HA! Artistas. 27 de septiembre de 2016. https://historia-arte.com/artistas/vincent-van-gogh (último acceso: 28 de mayo de 2021).

Díaz, C. Mónica. «Souvenires Van Gogh.» Independiente. Souvenires Van Gogh. Tujuana, B.C., 2021.

Milenio Digital. Milenio. Editado por Milenio Digital. Vers. Digital. Millenio Digital. 29 de julio de 2019. https://www.milenio.com/cultura/arte/vincent-van-gogh-como-murio-realmente-el-pintor (último acceso: 28 de mayo de 2021).

Personal Clinica Mayo. Mayo clinic. -- de -- de 2018. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/schizophrenia/symptoms-causes/syc-20354443#:~:text=La%20esquizofrenia%20es%20un%20trastor (último acceso: 28 de mayo de 2021).

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. «Biografia de Vincent van Gogh. .» En La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España)., de M., Fernández, T. y Tamaro, E. Ruiza. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España)., 2004.

172 visualizaciones4 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page