top of page
  • revistareporte

La llegada de los menonitas a México

Por: R. R. Domínguez

Los conflictos, las dos grandes guerras y los tipos de gobierno a lo largo de la historia han provocado la migración de grupos que sufren persecución por tener pensamientos opuestos a las de sus gobiernos. Muchos grupos encontraron refugio en países de Latinoamérica. México forma parte de los países receptores de refugiados, en ocasiones de manera temporal y que terminaron extendiéndose hasta el presente. Algunos de los grupos perseguidos o marginados provenían de Rusia, Alemania, España, Japón, China, etc. La persecución podía ser por su ideología religiosa, política, cultural o social. En este artículo abordaremos un poco sobre el origen de los menonitas en México.

En la Edad Media hay un rompimiento con el catolicismo que da origen a religiones cristianas protestantes. Muchos de estos grupos que surgen adaptan los escritos bíblicos como ordenamientos disciplinarios. Entre estos se encuentran los anabaptistas que rompen relación con los luteranos. Los anabaptistas consideran que el bautismo debe de darse solo en lo convertidos y no debe de ser impuesto ni obligado, creen que debe de haber una separación iglesia y estado, tienen una repudiación del servicio militar, se niegan a brindar juramento y a tener participación política. Su vida se basa en lo que dicta la biblia, desde los 6 a los 14 años se les enseña a sus hijos a leer, escribir, matemáticas, religión y artes. A la par que trabajan en el campo, que es su prioridad. Plautdietsch o sea alemán plano o de los Países Bajos es su lengua de origen. Pero a partir de las diferentes migraciones que harán integraran el alemán alto (porque tiene más palabras), el español (para comunicarse con los miembros de la comunidad colindante), inglés (para comercializar) y francés (por su estadía en Canadá). En 1536 Menno Simon se integra al anabaptismo y organiza a sus adeptos menonitas y les guía. Si bien este grupo es pacifista el problema surge porque la religión oficial en varios países de Europa es el catolicismo, entonces ellos no pueden practicar su religión de manera libre y esto les obliga a migrar por su seguridad, ya que la inquisición podía atraparlos y sancionarlos. Menno Simon los guía para encontrar un lugar seguro. Este era contexto en el que sobrevivieron por mucho tiempo los menonitas en la región de Polonia y después en Prusia.

A pesar de las adversidades lograron sobrevivir a partir de la agricultura y ganadería, adaptaron zonas inhabitadas y áridas haciéndolas funcionar. Todo parecía mejorar hasta que los prusianos les quisieron obligar a adaptar una identidad cultural y a realizar el servicio militar e ir a combate. Esto iba en contra de su religión, así que buscaron refugio en Rusia. Se asomaba la prosperidad ya que Catalina II les ofreció una colonia para vivir en Ucrania. Por un amplio periodo dieron prosperidad a Rusia porque de ahí sacaban alimentos. Pero esta prosperidad provocó que fueran víctimas de robos y después que volvieran a ser acosados con realizar el servicio militar. Rusia estaba en guerra y era necesario usar la mayor cantidad de elementos humanos para el combate y los menonitas no eran la excepción. Por lo tanto, su único escape era migrar otra vez. Canadá recibió a grupos de menonitas que huían de la Guerra.

Al principio Canadá fue una buena opción, permitió a los menonitas vivir bajo sus privilegios y libertades. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial cambio el panorama de Canadá y de los menonitas. Les quisieron imponer el servicio militar, integrarse a los canadienses e inscribir a sus hijos a escuelas urbanas. Esto trajo a los menonitas viejos problemas, ellos no pensaban integrarse y decidieron buscar un lugar en donde se les respetaran sus privilegios. Se fueron a EEUU, pero estos quisieron venderles tierras a precios muy altos. Así que no les convenía. Fueron explorando más al sur, es ahí donde varios líderes menonitas se comunicaron con Braniff y el secretario de agricultura de la época. Ellos les consiguen una cita con el Presidente Álvaro Obregón para solicitar la compra de un lugar y ciertos privilegios. Después de horas de discusión sobre los privilegios que pedían los menonitas el presidente dispuso dejarlos exentos de realizar servicio militar, no prestar juramento a México, derecho a la libertad de culto, educación e idioma, etc. Aparte, el presidente Álvaro Obregón les otorga una concesión de 100.000 hectáreas en la región de Chihuahua. Así, la búsqueda de un lugar anhelado y protector al fin había sido encontrada.

Desde marzo de 1922 a 1926 más de 15.000 menonitas migraron de Canadá a varios municipios de Chihuahua en trenes y autos. En este viaje llevaban sus objetos personales y de trabajo. Así como animales de granja y granos. Material de construcción que les permitió la creación de sus colonias Manitoba y Swift Curret La migración no terminó ahí, algunos menonitas migraron a otros estados de la república e incluso se fueron a otros países de América del Sur.

De manera acelerado sustituyeron las carpas con casas, establos, iglesias y escuelas. Pero no todo era prosperidad. El clima del norte no les daba esperanza en los primeros años. Así como había sequías, hubo periodo de granizado y nevadas que quemaban sus campos. Sumando a que no había mercado para que desarrollaran su economía. Se podría decir que el conservadurismo de los menonitas no los dejaba arriesgarse a convivir con la población y está a la vez evitaba tener contacto con ellos. Pero en un principio lo importante era poder ser autosuficientes. Lo que tuvieron que hacer es sustituir la siembra de trigo por maíz, frijol, café y avena. Por varios años vivían de los poco que cosechaban y de las reservas. Hasta que la fabricación del queso menonita empezó a figurar en las ciudades y aumento sus ingresos y presencia en el Estado. Después comenzaron a ofrecer objetos de madera, vender otros productos lácteos, envasados y sus cosechas. Esto debido a menonitas liberales que fueron abriéndose camino a la tecnología e interacción con los demás pobladores. Sin dejar de ser herméticos, ya que después de ciertas horas el comercio se cierra y solo atienden a los miembros de su comunidad. A principios de los 90´s el único cambio que han recibido por parte del gobierno es el de obligarlos a pagar impuestos. Cosa que no pudieron rechazar.

A pesar de los años que llevan habitando tierras mexicanas y latinoamericanas las identidades nacionales no los une a estos países, esto debido a sus creencias. Ya que ellos se consideran peregrinos de este mundo. Por mero trámite han tenido que documentarse como mexicanos, pero no les importa ni se identifican como tal a pesar de haber nacido aquí. A pesar de no ser un grupo violento, han tenido enemistades con agricultores y ganaderos. Incluso algunos indígenas han tenido discusiones con este grupo. También han sido violentados por los narcotraficantes de la región. Se cree que ante estos ataques la migración puede volverse a presentar como una opción.


Referencia bibliográfica:

Allouette, Patrick. Las causas de la migración de los menonitas por el mundo, Canadá y México: ¿Resultó su movilidad un éxito o un fracaso? Revista Líder, vol. 25, julio, 2014, pp.171-190.


Cortéz Esteva, Diana Laura y Estudillo Jiménez, Carolina. Solos en el paraíso: Menonitas, Historia de un pueblo rechazado. Primer Congreso Estudiantil de Investigación del Sistema Incorporado 2013. Febrero 2013. http://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Memoria-Congreso-2013/trabajos-ciencias-sociales/antropologia/2.pdf


Islas Salinas, Patricia; Trevizo Nevárez, María Olivia; Pérez Piñón, Francisco Alberto; Heiras Torres, Alberto. La identidad cultural de los menonitas mexicanos IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 5, núm. 9, octubre, 2014, pp. 69-76 Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C. Chihuahua, México https://www.redalyc.org/pdf/5216/521651961008.pdf


Pedroza García, Ruhama Abigail. Los mismos pero diferentes: menonitas en Chihuahua. Revista Mexicana de Sociología 82, núm.. 2 (abril-jun, 2020) http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v82n2/407-v82n2a1


Taylor Hansen, Lawrence Douglas Las migraciones menonitas al norte de México entre 1922 y 1940 Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 5-31 El Colegio de la Frontera Norte, A.C. Tijuana, México http://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v3n1/v3n1a1.pdf

181 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page