- revistareporte
La mejor y la desconocida

Autor: José David Valdivia Córdova
En el año de 1903 para sorpresa de todos y ante la categórica demostración de trabajo e inteligencia de Marie Curie se le otorgó el Premio Nobel de Física, y aunque fue en conjunto con otros dos científicos era la primera vez que una mujer era galardonada con un Nobel. En 1911 ganaría un segundo Nobel, esta vez en Química y en solitario, continúa siendo la única persona en ganar el Premio Nobel en dos categorías distintas científicas (existen más personas con dos nobeles, pero en la misma categoría o uno científico y otro social).
Es el mes de marzo, dentro de las efemérides que tiene este mes, el día 8 de marzo en Mexico celebramos el día de la mujer. Por medio de las redes sociales ya estarás enterado de la propuesta para una marcha y un día no laboral de las mujeres, para el 9 de marzo, para dar a conocer la fuerza social y laboral que representan, además de servir como protesta ante los feminicidios en este país. Este tipo de desigualdad entre hombres y mujeres puede sonar como algo que solo pasa en países de tercer mundo mas no es así, a pesar de lo escrito en el primer párrafo donde todo es como un cuento de hadas, te contare una historia de terror científica y al mismo tiempo una historia de perseverancia. Al final tú decidirás si es un caso de desigualdad entre hombres y mujeres o solo es un caso más de traición entre colegas sin importar el género.
Nuestra protagonista nació el 25 de julio de 1920. Fue la segunda de cinco hermanos, tres de ellos varones. A los 17 años decidió estudiar química, física y matemáticas, su entusiasmo se originó después de escuchar una conferencia de Albert Einstein. A los 18 años fue aceptada en Cambridge para estudiar química, su padre desaprobó la decisión y retiró su apoyo económico, aun así se mantuvo firme y su tía corrió con los gastos. Debido a que se integró rápidamente a la dinámica de la escuela, ahí conoció al profesor William Lawrence Bragg ganador en 1915 del premio Nobel de Física por demostrar que los rayos X permitían descubrir la estructura de los cristales, es de ahí que se interesó por la cristalografía.
Llegó 1941 y nuestra protagonista se graduó en Química y Física, por sus buenas calificaciones consigue una beca para estudiar el doctorado. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1946 decide emigrar a París, donde se volvió una experta a nivel mundial de la difracción de los rayos X. En 1950 se integra al Kings College, como ayudante tendría a Raymond Gosling que había sido ayudante de un joven físico neozelandés Maurice Wilkins que estudiaba también la molécula de ADN y había obtenido unas imágenes de muy mala y desconfiable resolución. Wilkins invitó a Watson y Crick a una conferencia que ella daría. Ambos científicos se mostraron interesados pero por alguna razón no le mostraron directo a ella su gran admiración. Y aquí es donde comienza nuestra historia de donde te recuerdo que tendrás que definir si es una historia de discriminación o simplemente sus colegas le hicieron mal a alguien sin importarte el género.
Nuestra protagonista que sí era una experta en rayos X después de aplicarlos al ADN obtuvo una imagen de excelente resolución que probablemente causo envidia entre sus colegas, entonces su ayudante Raymond Gosling de una forma desleal roba la fotografía y se la entrega a Wilkins que se la entrega a Watson y Crick. Sí, estos dos últimos apellidos deberían parecerte familiares, durante la secundaria te enseñaron que descubrieron la molécula de ADN y recibieron el Premio Nobel en 1962. Seguramente ya ataste cabos, gracias a esa foto los científicos antes mencionados pudieron corroborar sus hipótesis. Lo peor es que el nombre de nuestra científica ni siquiera fue mencionado en la ceremonia de premiación, a pesar que murió en 1958 cuatro años antes del premio Nobel. Nuestra científica es Rosalind Franklin y su imagen llamada fotografía 51. Es esta fotografía la segunda en importancia para mí de toda la historia de la humanidad por permitirnos conocer de qué estamos hechos. Si quieres conocer la imagen pon en el buscador de Google ¨fotografía 51¨
Bibliografía:
Amiguet Teresa (2016) Rosalind Franklin, la descubridora desconocida del ADN. La vanguardia, recuperado de https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20161003/41752894909/rosalind-franklin-cientifica-adn.htmlrevisado el 27/02/20
Angulo Eduardo (2014) El caso de Rosalind Franklin. Mujeres con ciencia, recuperado de https://mujeresconciencia.com/2014/05/09/el-caso-de-rosalind-franklin/revisado el 28/02/20
Valdes Isabel (2011) Marie Curie, un siglo con dos nobel. El país, recuperado de https://elpais.com/elpais/2011/11/22/mujeres/1321941840_132194.htmlrevisado de 29/02/20