top of page
  • revistareporte

La movilidad social

Actualizado: 16 mar 2022

Por: José Carlos Villalobos Ávila

En México, la desigualdad entre la sociedad, en términos económicos, ha alcanzado en los últimos años cifras que se tornan preocupantes. No es que ignoremos el hecho de que en el país esto ha sucedido desde hace décadas. La riqueza está mal repartida desde el tiempo de la Revolución, incluso, desde la Colonia.

¿A qué se debe esto? La concentración de la riqueza la posee un número reducido de individuos, es la cúpula. Empresarios y la clase política lideran esos puestos. A la población en general le es prácticamente imposible acceder a esos estratos.

El estructural funcionalismo nos da la oportunidad de explicar este punto. Se trata de una propuesta de Talcott Parsons, sociólogo nacido en Estados Unidos, quien propone una teoría con base en un sistema de acción. Esta propuesta parte de la idea de que todo sistema tiene necesidades por satisfacer de manera imperativa. Pues la sociedad está dividida en Status, el cual puede ser adquirido, o por adscripción. El primero lo encontramos en familias que por generaciones han conservado su posición de riqueza, y los descendientes gozan de esta ventaja. El segundo, es prácticamente por el que luchamos la mayoría de los integrantes de este núcleo social por adquirirlo.

Aunque la actitud optimista la aplaudimos todos, en realidad es poco el porcentaje de personas que nacen en un nivel de clase media que logran ascender a esos niveles. A esto llamamos movilidad social, pero no es esa idea que se tiene de que, con trabajo duro y jornadas laborales de doce o más horas trabajando diariamente se conseguirá ese objetivo.

La mayoría de los mexicanos ni siquiera conoce el término, y los que saben de qué se trata, piensan, al hablar de movilidad social que, ésta debe ser absoluta. Es decir, que todos mejoren su situación, en lugar de relativa, esto quiere decir que mientras unos suben, otros bajan.

La gran proporción de los mexicanos que no pertenecen a la clase privilegiada, espera un cambio con respecto a la desigualdad que se vive. No están de acuerdo con la situación en materia económica que se tiene actualmente y con la falta de oportunidades. Miles de familias sueñan diariamente en escalar peldaños hacia el éxito y percibir más dinero. Sin embargo, las condiciones del país no son las adecuadas para que la estructura social permita que más personas suban de nivel socioeconómico. Es más probable que un gran número de esas familias en lugar de incursionar a estratos más pudientes por medio de la movilidad social, bajen a un nivel de pobreza.


…la movilidad social de largo alcance en México, tanto ascendente como descendente, es casi nula. De cien mexicanos nacidos en la pobreza, menos de tres logran llegar al 20 % más rico (no estamos hablando del 1 % o de la élite económica), mientras que escasos dos de cien nacidos en comodidad económica descenderán al quintil más pobre. Podemos constatar, entonces, que los mexicanos en promedio tienen una imagen demasiado optimista de su futuro económico. (Krozer, Diciembre )



Ante estas cifras es importante puntualizar que, también se debe esta situación a que una gran parte de los mexicanos no quiere pagar el precio de ser parte de una élite, pues la mentalidad no es la de emprendedores, al contrario, se percibe conformista. No se tiene una cultura financiera y la desconfianza en las instituciones bancarias no permite acceder a créditos para iniciar un negocio.


…recientemente, economistas como Elhanan con su libro El Misterio del Crecimiento Económico, y el último premio Nobel de Economía Paul Romer, nos han vuelto a recordar que es la capacidad de las empresas para innovar y de los ciudadanos para emprender, lo que más explica el crecimiento económico y aún más importante, la distribución de la riqueza. Una gran cantidad de estudios señalan una correlación positiva entre el nivel de innovación y emprendimiento, y el bienestar social y el ingreso económico de los ciudadanos. (Forbes, 2020)



Los indicadores económicos diariamente confirman que las oportunidades no son iguales para todos, la inflación y el tipo de cambio obligan al mexicano promedio a comprar menos cosas por el dinero que perciben como salario.

Lo cierto es que ante esta economía de mercado en la que vivimos, hablar de movilidad social es casi imposible.


Referencias:

Forbes. (09 de Junio de 2020). Obtenido de https://www.forbes.com.mx/por-que-mexico-no-es-un-pais-tan-emprendedor/

Krozer, A. (12 de 2021 de Diciembre ). Nexos. Obtenido de https://economia.nexos.com.mx/lo-que-los-mexicanos-piensan-saber-sobre-desigualdad-y-movilidad-social/


46 visualizaciones2 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page