- revistareporte
La Navidad durante la Primera Guerra Mundial
Autor: R.R. Domínguez

Mi nombre es Tom Palmer y soy soldado escocés del Imperio Británico. Solo tengo una orden: matar alemanes. Y hoy, día de Navidad de 1914, he jugado al fútbol con ellos
A lo largo de la historia hay pasajes plasmado de brutalidad, persecución, estrategias y asesinatos. Pero el tema de hoy priorizará en un acto de fraternidad nacido desde un lugar de tensión. Esta breve narración se desarrolla en la guerra y en la época decembrina. La tregua de Navidad sucedió a principios de la Primera Guerra Mundial y fue una reacción inesperada de los soldados a quienes uno esperaría entrenados para ver al otro como objeto para eliminar y no como sujeto con humanidad. Pero este evento sucedió y se replicó durante esos mismos días en otros frentes de batalla. Espero este relato les recuerde que hasta en el peor lugar y momento el humano no se olvida que hay tiempos de paz.
La Primera Guerra Mundial tuvo origen por tensiones coloniales, nacionalistas, pero sobre todo por el asesinato del Archiduque Franz Ferdinand, por parte del grupo terrorista Mano Negra. El Imperio Austrohúngaro reclamó a Serbia la debida sanción a los culpables y al no obtener una respuesta decidió levantarse en guerra contra los serbios. Alemania y el Imperio Otomano apoyaron al Imperio Austrohúngaro, e Italia realizó su alianza de manera obligada. Serbia al ser una colonia se vio desprotegida, sin embargo Rusia salió en su defensa. Días después Francia e Inglaterra no permitirían que se agrediera así a una región indefensa. Es así como empezó, en extrema resumen histórico, la Primera Guerra Mundial en 1914.
La mayoría de la guerra se denominó de trincheras, ya que los soldados hacían zanjas para poder tener un muro sumergido y protegerse del enemigo mientras cargaban sus armas, para auxiliar a los heridos o para descansar. Los ataques podían durar días, pero en ocasiones el ataque podía detenerse por un largo periodo. Como sucedió días antes del festejo de Navidad (Las fechas no son justas, algunos mencionan que fue una semana antes de Navidad, otros que fue un día antes, pero todo va a depender desde el frente de batalla en que sucedieron los hechos). Los alemanes empezaron sus festejos con permiso del Kaisser William II. Estaban recibiendo paquetes con comida, tabaco, alcohol y adornos de navidad. Se narra que los soldados alemanes, que se encontraban en Flandes, comenzaron a adornar sus trincheras y arboles con luces mientras cantaban villancicos. Esto provocó una respuesta por parte de los ingleses que empezaron a cantar en su idioma los villancicos. Por su parte, los soldados recibieron una caja de la princesa María con cartas, cigarros, alcohol y comida.
Al día siguiente, los soldados de ambos bandos buscaron reunirse. Temerosos de que el enemigo atacara unos sacaron banderitas blancas en son de paz, otros fueron saliendo de su zanja y al ver el nulo sonido del disparo comenzaron a tener confianza. Los soldados festejaron y acordaron que esta convivencia se extendería hasta Navidad. Y así se hizo.
Algunos sobrevivientes de la Primera Guerra Mundial explicaron cómo sin entenderse (brecha del idioma) los soldados compartían comida, se mostraban fotos de sus familiares, cantaban y hasta jugaron un partido de futbol (ganando los alemanes según la declaración de un soldado gales). Esta misma acción de convivencia se replicó entre alemanes y franceses, alemanes y belgas, etc. Solo que en los otros campos de batalla el acuerdo fue de un solo día. En Flandes se extendió la paz acordada hasta año nuevo. Esto permitió que los soldados de ambos bandos se apoyaran para cavar y enterrar los cuerpos de los soldados caídos. Mientras otros seguían festejando y jugando.
Al iniciar 1915 no se pudo evitar regresar a sus respectivas zanjas, cargar las armas y olvidarse de lo sucedido días atrás. El campo que antes estaba llenó de alegría y cordialidad volvió a saturarse de balas y sangre. Las órdenes estaban dichas y desertar no era opción. A los soldados que se negaron atacar fueron cambiados de base y en el futuro los superiores procuraron rotar las tropas para evitar que los soldados desarrollaran un sentimiento de afecto hacía su enemigo. La tregua de Navidad trató de repetirse, pero no tuvo lo mismo resultados.
Imagínate estar en esta situación, lejos de tu familia y en fechas en donde todo te recuerda a ellos. Muchas veces olvidamos que detrás de esas armas se encuentras personas con familias que se enfrentan a otros por decisiones ajenas a los intereses de los soldados. Espero en estas fechas te encuentres reunido con tu familia o amigos, si están peleados reanuda la relación. Si los soldados alemanes, británicos, franceses, belgas, austrohúngaros y rusos pudieron bajo esas condiciones, creo que nosotros no tenemos pretexto de salir de nuestros refugios a convivir con nuestra familia.
¡Feliz Navidad!
Bibliografía:
Diners, R. (2019, 20 diciembre). ¿Qué fue la «Tregua de Navidad»? Revista Diners Revista Colombiana de Cultura y Estilo de Vida. https://revistadiners.com.co/cultura/16525_que-fue-la-tregua-navidad/#:%7E:text=Anormales%20en%20una%20guerra%20que,del%20frente%20de%20guerra%20alem%C3%A1n.
Flores, J. (2019, 24 diciembre). Historia National Geographic. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tregua-navidad-primera-guerra-mundial_8801/10
González Prieto, Luis Aurelio. “La tregua de Navidad. Las ansias de paz de los soldados”. La Nueva España. 28 de diciembre del 2014. Consultado el 11 de diciembre de 2020 en https://luisaureliogp.files.wordpress.com/2017/08/la-trc3a9gua-de-navidad.pdf
Membrilla, Miriam. “Recordado la Tregua de Navidad en la Primera Guerra Mundial”. Monográfico 11. Futbol y Política. PP. 69-72. Consultado el 8 de diciembre de 2020 en: https://beersandpolitics.com/wp-content/uploads/2019/03/Miriam-Membrilla-Tregua-de-Navidad_-Partido-de-f%C3%BAtbol-en-mitad-de-la-primera-Guerra-Mundial_-1.pdf