- revistareporte
La Odisea ¿De quién?

Por: Magdalena Cancino Z.
Una odisea es un viaje largo, lleno de aventuras y dificultades. Por ende, también puede considerarse como odisea la serie de acontecimientos poco comunes, en su mayor parte peligrosos o desafortunados, que alguien con mala estrella tiene que vivir, sufrir y ver, para llegar a un lugar determinado o bien para lograr un fin.
Entonces pues vamos a escribir un poco de un poema épico griego de 24 cantos se supone que fue recopilado por Homero en el siglo VIII A.C. Pues las primeras evidencias del uso del alfabeto griego, sea el sistema de escritura en el que se fijaron los poemas épicos aparecen en el siglo VIII y VII antes de Cristo. El ejemplo más antiguo que conserva es del año 770 A.C. y, con mínimas variaciones, este alfabeto todavía está en uso, en el griego moderno.
¿Cuántas veces has leído la Odisea? Seguramente al menos una, en preparatoria. Si tu lectura no fue distraída es probable que al menos hayas levantado el libro en una segunda ocasión para leerlo nuevamente o sólo visto algunos videos, con eso que ahora la educación es virtual, has visto o leído algunos cantos, como el IX, donde los temibles cíclopes son engañados por...
Canto IX
Odiseo se presenta, y comienza a relatar su historia desde que salió de Troya.
Primero destruyeron la ciudad de Ísmaro (donde estaban los cícones), y allí perdió a bastantes compañeros.
Más tarde, llegaron a la tierra de los lotófagos. Allí, tres compañeros comieron el loto, y perdieron el deseo de regresar, por lo que hubo de llevárselos a la fuerza.
Posteriormente, llegaron a la isla de los cíclopes. En una caverna se encontraron con Polifemo, hijo de Poseidón, que se comió a varios de los compañeros de Odiseo.
Estaban atrapados en la cueva, pues estaba cerrada con una enorme piedra que les impedía salir a ellos y al ganado de Polifemo. Odiseo, con su astucia, emborrachó con vino a Polifemo, mandó afilar un palo y cegaron con él al cíclope mientras este dormía. Ya ciego y para asegurarse de que no escapasen los prisioneros, el cíclope tanteaba el lomo de sus reses a medida que iban saliendo de la cueva para ir a pastar, pero cada uno de los marinos iba vientre con vientre con una res y agarrado al vellón de ella.
Luego de escapar, Odiseo le grita su nombre a Polifemo y este le pide a su padre, Poseidón, que castigue a Odiseo.
¿Será el canto XI en donde Odiseo desciende al Hades para consultar su suerte con el adivino Tiresias?
Canto XI
Descenso al Hades. Tras llegar al país de los Cimerios y realizar el sacrificio de varias ovejas, Odiseo visitó la morada de Hades para consultar con el adivino Tiresias, quien le profetizó un difícil regreso a Ítaca. A su encuentro salieron todos los espectros, que quisieron beber la sangre de los animales sacrificados. Odiseo se la dio en primer lugar a Tiresias, luego a su madre, Anticlea, y también bebieron la sangre varias mujeres destacadas y algunos combatientes que habían muerto durante la guerra de Troya.
Tal vez el XII en donde las sirenas «de canto divino la voz y floridas praderas» enloquecen a los hombres que se matan por ellas.
Canto XII
Las sirenas. Escila y Caribdis. La Isla de Helios. De nuevo en ruta, Odiseo y sus compañeros lograron escapar de las Sirenas, cuyo canto hacía enloquecer a quien las escuchara. Para ello, siguiendo los consejos de Circe, Odiseo ordenó a sus hombres taparse los oídos con cera exceptuándolo a él, que mandó ser atado al mástil. Escaparon también de las peligrosas Caribdis y Escila. Consiguieron llegar a Trinacria (nombre griego de Sicilia), la isla del Sol. Pese a las advertencias de no tocar el ganado de Helios, los compañeros sacrificaron varias reses, lo que provocó la cólera del dios. Al hacerse de nuevo a la mar, Zeus lanzó un rayo que destruyó y hundió la nave, y solo sobrevivió Odiseo, que arribó a la isla de Calipso (lugar donde se encuentra al principio de la historia).
¿Qué me dices de la fidelidad y lealtad de Penélope hacia su esposo, al esperarlo pacientemente durante 20 años?
Canto XXIII
Penélope reconoce a Odiseo. Después de matar a los pretendientes que se hospedaban en su casa, Odiseo manda a los presentes que vistan sus mejores trajes y bailen, para que el pueblo no sospeche lo ocurrido. Con la ayuda de Euriclea, el héroe se presenta a Penélope. Como el aspecto de Odiseo es distinto al que conocía Penélope, que además está casi convencida de que él ha muerto, el héroe no es reconocido por su esposa. Entonces, Odiseo describe el lecho conyugal, y cómo lo hizo él mismo de un olivo. Penélope, convencida, abraza a su esposo, que le narra sus aventuras. Finalmente le cuenta que aún tendrá que hacer otro viaje antes de terminar su vida en una tranquila vejez. También es solido leer en La odisea una profunda historia de amor, en la cual Odiseo y Penélope, separados durante veinte años por las guerras y las desventuras, tendrán que superar las tentaciones a que son expuestos para estar juntos nuevamente.
Canto XXIV
El pacto. Las almas de los muertos viajan al Hades, donde cuentan lo ocurrido a Agamenón y Aquiles, compañeros del héroe en la expedición de los aqueos a Troya. Odiseo marcha a casa de su padre, Laertes, que se encuentra trabajando en la huerta. El hombre se encuentra envejecido y apenado por la larga ausencia de su hijo. Para ser reconocido, Odiseo le muestra la cicatriz y recuerda los árboles que en su infancia le regaló su padre.
Mientras, los familiares de los pretendientes se juntan en asamblea, y piden venganza por la muerte de los suyos. Odiseo, su hijo y su padre, que se encuentran en la casa de este, aceptan el reto, y da comienzo la lucha. Laertes dispara una lanza que mata al padre de Antínoo. Pero en ese momento cesa la lucha. Interviene la diosa Atenea, que anima a los itacenses a llegar a un pacto, para que juntos vivan en paz durante los años venideros.
En México se leyó por primera vez gracias al trabajo de Mariano Esparza en 1837. Traducciones hay bastantes ¿Por qué agregar una más a la colección? Sencillamente porque siempre se puede hacer algo mejor. Pedro Tapia, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, realizó una proeza: su traducción es ágil, amena y recrea el ritmo que el poeta le imprimió a su creación hace casi 30 siglos.
Quisiera contarte la odisea completa, pero mejor busca una buena traducción y ponte a leer
así, tu imaginación pasara las mismas vicisitudes que Ulises (Odiseo).
Referencias:
Cohelo, Fabian. «Cultura genial.» Cultura Genial. 18 de junio de 2020. https://www.culturagenial.com/es/la-odisea-de-homero/ (último acceso: 24 de septiembre de 2021).
Díaz, C. Mónica. «La odisea.» Independiente. La odisea ¿De quién? Tijuana, B.C., 2021.
digital.pdf, Biblioteca. «Biblioteca digital.» Biblioteca digital. s.f. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Odisea.pdf (último acceso: 24 de septiembre de 2021).
Gonzalez, G. Piedad. s.f. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/686605/gonzalez_gonzalez_piedad_Anexo%202.13%2 (último acceso: 24 de septiembre de 2021).
Navarro, Javier. «Definiciones ABC.» Definiciones ABC. -- de julio de 2016. https://www.definicionabc.com/politica/vicisitudes.php (último acceso: 24 de septiembre de 2021).
Significados.com. "Odisea". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/odisea/ Consultado: 24 de septiembre de 2021, 06:02 pm.