- revistareporte
La Realidad
Autor: José Carlos Villalobos Ávila.

Uno de los argumentos de la filosofía es el estudio de la realidad. Pero, ¿de qué manera se puede reconocer de una forma objetiva que estamos inmersos en ese concepto? Los estudiosos de los temas filosóficos, los grandes pensadores, escritores, intelectuales. En el ámbito de la política y de las artes. Sociólogos, científicos, profesores, etcétera, están dotados de fundamentos relativos a la realidad. Esto no es casual, esas personas leyeron a los filósofos clásicos, a los modernos, a los contemporáneos. Aprendieron que al realizar su labor tomando en cuenta estos postulados su obra tendría sentido. Podemos apreciar estos detalles en personajes como William Shakespeare en Hamlet “ser o no ser, esa es la cuestión” (Imaginario, s/f párrafo primero) referencia directa a la metafísica. El ser filosófico perpetuado en un soliloquio que únicamente aquel que interpreta el conocimiento filosófico comprende la profundidad de esa frase.
El premio nobel de literatura Octavio Paz, en su libro El Laberinto de la Soledad, escrito en 1950, deja constancia de otra manifestación de índole filosófica al afirmar:
Por otra parte, se me había hablado del realismo americano y, también, de su ingenuidad, cualidades que al parecer se excluyen. Para nosotros un realista siempre es un pesimista. Y una persona ingenua no puede serlo mucho tiempo si de veras contempla la vida con realismo. ¿No sería más exacto decir que los norteamericanos no desean tanto conocer la realidad como utilizarla? (Paz, 2011. p 25).
Y muchos más personajes que dejaron un legado en sus escritos, guiados por la razón. Estas interpretaciones de la realidad se encuentran en la Ontología, que se define como “el estudio de lo existente y aspira a determinar qué tipo de entidades constituyen la estructura de la realidad” (Luz del Carmen Méndez González, 2003 p 16 ). Para entender mejor esta referencia se tratará de explicar esa estructura de la realidad de la que hablamos.
La filosofía, para su estudio se divide en problemas. El primer problema que forma esta estructura es la Metafísica, llamado también el problema del Ser que se define como el estudio de la estructura de la realidad. Y está formado por cuatro elementos a saber: La Cosmología, que hace referencia a lo material, lo físico, aquello que es concreto y lo podemos palpar por medio de nuestros sentidos. El segundo problema es el de la Filosofía Primera, o aristotélica que proviene del Ser en cuanto Ser.
No biológico, tampoco ideal, sino el ser o estar. Lo que llama la sustancia, lo más elevado en su jerarquía, más allá de la filosofía misma. La filosofía —opinaba-- es una provincia de la Sophía. Por eso se le conoce como filosofía primera, ya no hay mayor saber por encima de ella. (Ávila, 2020. Párrafo sexto).
El tercer elemento es la Teología, que contempla el aspecto espiritual de la estructura de la realidad, pues es un hecho metafísico que además del renglón biológico, hay en el individuo una parte incorpórea que al momento de dejar de existir, trasciende de alguna manera.
Y por último tenemos a la Ontología, ya definida en renglones arriba, que alude a la realidad. Es lo que nos da la certeza de que formamos parte de una sola realidad, de esta dimensión en la que existimos, y que compartimos con otros individuos. Todos estos elementos nos permiten tener una certeza de lo que es real y lo que pretende serlo basado en dogmas, sin ningún fundamento ontológico.
El segundo problema de la filosofía es el Cognoscitivo, es decir, el del conocimiento. El cual se rige por el concepto de la Epistemología, que es aquello que permite saber si el hombre es capaz de adquirir el conocimiento, o no está preparado para hacerlo aun. Se utiliza mucho para determinar los criterios y principios pedagógicos en la educación. Y va directamente relacionado con el problema del Ser o Metafísica. Porque si el hombre llegara alguna vez a dominar el conocimiento entonces podríamos aspirar a trascender a la cuarta dimensión, que es el Tiempo.
El tercer problema de la filosofía es la Lógica, que por medio de inferencias nos permite formar un criterio para determinar si esas inferencias son verdaderas o falsas, lo que es otra manera de llevarnos al conocimiento.
El último problema filosófico es el de la Axiología, o de los valores. Que por medio de la Estética y la Ética determina la problemática de la moral, de los principios de la consciencia que llevan a formar la personalidad del individuo por medio de su cultura, y apreciar la belleza y las artes.
Para todo eso nos sirve estudiar filosofía, para comprender el entorno en que existimos, la realidad que compartimos ontológicamente.
Referencias.
Imaginario, A. (s/f). Ser o no Ser, esa es la Cuestión. Recuperado el 05 de Septiembre de 2020, de Cultura Genial: https://www.culturagenial.com/es/ser-o-no-ser-esa-es-la-cuestion/
Luz del Carmen Méndez González, H. V. (2003). Filosofía. Nueva Imagen.
Paz, O. (2011). El Laberinto de la Soledad. Fondo de Cultura Económica.
Ávila, J. C. (Julio de 2020). La Filosofía Primera. Obtenido de Revista Reporte.