top of page
  • revistareporte

La Rebelión de los Guamares

Por: R. R. Domínguez

Después de lo que se suscitó en el cerro del Mixtón vinieron otras guerras y rebeliones por parte de los grupos del norte de la república. Entre ellas se encuentra la Rebelión de los Guamares. Esta rebelión forma parte de la Guerra de los Chichimecas. Los Chichimecas estaban conformadas por varias étnias, alguna de ellas son la de los Pames, Guamares, Caxcanes, Zacatecos y Cuachichiles. La palabra Chichimeca explica muy bien la característica de estas tribus: hijos de perros o perros con soga arrastrando. Este es un vocablo náhuatl que usaban los Mexicas para dirigirse a los pobladores del norte por su comportamiento parecido al de los perros. Pues, según ellos, eran salvajes y primitivos como animales. Aparte se incluía el aspecto de la soga, porque era lo que usaban para cazar.

Si bien estas etnias formaban el grupo de los Chichimecas, no quiere decir que eran aliados. Al contrario, la escasez de recursos obligaba a que cada una de las tribus defendiera sus tierras. Por lo tanto, si alguno de ellos quería invadir, el espacio del otro, eran recibidos con violencia. Sin embargo, a pesar de estos conflictos, si era necesario hacía alianzas. Como en el caso de la Guerra de los Chichimecas.

Los guamares era un grupo étnico que desarrolló la agricultura, pero que era todavía nómada, o sea que practicaba más la cacería y recolección. Se caracterizaron por ser belicosos, pintarse el rostro de blanco, realizar cánticos y gritos de guerra. Los españoles aprendieron a no confiar en ellos.

Los guamares era hostiles con las tribus con las que en ocasiones hacían alianza, no se podría esperar otra reacción al momento en que los españoles llegaron. Aun no se habían establecido cuando las caravanas de españoles ya estaban recibiendo los ataques por parte de las tribus chichimecas, entre ellas se encontraban los guamares. En la carretera colocaban trampas para que los caballos y el transporte quedaran atrapados en el suelo. Facilitando de esta manera el atraco. Los guamares salían y hurtaban lo que podían, principalmente alimento. Si se transitaba por las zonas controladas por los chichimecas era garantía de recibir ataques por parte de ellos. En algunos casos con resultados fatales.

A pesar de todo, los españoles tuvieron interés por ir y habitar estas zonas. Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, etc. recibieron la migración y presencia de colonos. Poco a poco empezaron a crear campamentos y pueblos. Se llevó ganado, misioneros y familias completas. Mientras tanto los chichimecas, desde los cerros en donde habitaban, observaban como sus tierras eran tomadas. Dándose cuenta que ahora debeían competir por los recursos con el ganado.

Se podría decir que habían tres razones para atacarlos: la primera era con la intención de que se retiraran de sus tierras y la otra era para conseguir alimento. La tercera tiene que ver con el proceso de asentamiento de los españoles. Cuando los guamares bajaban a los campamentos para robar, algunos eran capturados, se les evangelizaba y civilizaba. Se les convertía en hombres sedentarios, pero dentro de ellos había una necesidad de volver a su estado nómada y libre. En algunos pueblos se tenía reporte de la huida de varios guamares conversos o la presencia de guamares que les ayudaban a conseguir su libertad. Los guamares conversos tenían ventaja, habían aprendido a montar y conocieron los campamentos por dentro. Así que eran de temer.

Los ataques hacía los campamentos españoles aumentó. Eran comunes los asaltos, el robo de comida y de caballos. Ahora no solo usaban las piedras, arcos y flechas con punta de pedernal envenenadas, sino que dominaban el caballo. La rebelión empezó en 1563, empezando por ataques a Penjamo y Comanja. Después el puerto de Robledal y Xilotepec. No solo eran guamares del cerro, sino guamares capturados y conversos. Al finalizar los ataques subían al cerro. En ocasiones no solo robaban comida, sino que muchos misioneros y civiles fueron asesinados.

Los colonos preocupados por su seguridad solicitaron la presencia de militares. Es así como las autoridades virreinales les enviaron un grupo de soldados que estaban autorizados para atacar a los nativos. La guerra Chichimeca duro cuatro décadas, recordemos que la Rebelión de los guamares perteneció a este conflicto. Para los guamares atacar era la única forma de conseguir recursos y los militares lo impedían. Ya sea por los enfrentamientos o por hambre, los chichimecas empezaron a sufrir una baja demográfica. Con el tiempo empezó a escasear el alimento, sus estrategias de hurto ya no solían funcionar. Aparte eran agredidos, eran capturados, sometidos y sufrieron agresiones.

El costo de la Guerra Chichimeca y de las rebeliones estaba aumentando. Por lo que algunos años después, con la llegada de los virreyes Álvaro Manrique y Luis de Velasco, la relación con los nativos cambió. Se buscó hacer alianza con ellos para garantizarles alimento a cambio de reducir y eliminar los ataques a los colonos. Esto empezó a funcionar y mejoró la seguridad de los comerciantes o transeúntes españoles por estas zonas del norte.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Guereca, R.(2016) Milicias indígenas en la Nueva España. Reflexiones del derecho indiano sobre los derechos de la guerra. México, UNAM. Recuperado en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4226/11.pdf 19 de agosto del 2022.

Medrano Enriquez, Angélica María. (2015) Arqueología del conflicto, un estudio pionero sobre la guerra en la Conquista. México, Cuicuilco. Recuperado en: https://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v22n64/v22n64a17.pdf 14 de agosto de 2022

Monzón, M. (2018) La guerra del exterminio contra los grupos chichimecas. México, INAH. Recuperado en: https://estudioshistoricos.inah.gob.mx/wp-content/uploads/Martha-Monzon-Flores-La-guerra-de-exterminio-contra-los-grupos-chichimecas..pdf 19 de agosto del 2022.

Palacios, M. (2010) La Guerra del Mixtón. El origen de la Guerra Chichimeca del siglo XVI. Recuperado en: https://doi.org/10.33064/hh.vi2.702 19 de agosto del 2022.

Torres, A. (2009) Pueblos y pobladores indígenas de Centroamérica, México y El Caribe: Guamares. México, Cenzuntli. Recuperado en: http://centzuntli.blogspot.com/2009/12/guamares.html19 de agosto del 2022.

Valencia, J. (1994) Documentos para la etnohistoria de Aguascalientes. México, Revista Investigación y Ciencia. Recuperado en: https://investigacion.uaa.mx/RevistaIyC/archivo/revista12/Articulo%208.pdf 19 de agosto del 2022.

Referencia fotográfica:

Kuper, P. (2018) Kafkiana. Relatos de Frnaz Kafka. México, SextoPiso.



91 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page