top of page
  • revistareporte

La Reflexión y El Conocimiento.

Autor: José Carlos Villalobos Ávila

La filosofía se distingue por ser proclive a la reflexión. Es decir, tiende al pensamiento, a la consideración de algo que nos lleve al conocimiento. O sea que implicaría el conocimiento por medio del método científico. Pero, para llegar a ese punto, la reflexión sufre una transformación analítica para medir las posibilidades de lidiar con la ciencia. Y si razonamos en el concepto, tenemos que: “El diccionario de la Real Academia Española (RAE) menciona varios significados de la palabra reflexión, que proviene del término latino reflexĭo. El primero está asociado al verbo reflexionar, que consiste en analizar algo con detenimiento”. (Definición de, s/f)

En este proceso, de la reflexión se pasa a lo científico. Dando paso a la Epistemología, disciplina contenida en el segundo problema de la filosofía. De hecho, la epistemología proviene del griego episteme, que significa ciencia.

¿Quiere decir que el conocimiento se basa en lo científico? La respuesta es sí, pero provisto de un proceso, de una metodología sofisticada, no se da por conocimiento espontáneo, no está subordinado al efecto inmediato, es un sistema de pasos que conllevan un seguimiento. Tal vez por eso, un número limitado de personas está dispuesto a adquirirlo.

Esto nos indica que los procesos del conocimiento son prescriptivos, significa que después de un tiempo son obsoletos y terminan. Por eso, se construyen ciclos para preservarlos. Los científicos utilizan estos principios para llegar a conclusiones. Por ello la epistemología, vista desde ese ángulo, es importante para esta formación.

Por otro lado, la Gnoseología:


Con origen etimológico en la lengua griega, la noción de gnoseología se utiliza en el terreno de la filosofía para aludir a la epistemología o a la teoría del conocimiento. Gnoseología, de hecho, deriva de gnôsis (que se traduce como “conocimiento”). Lo que hace la gnoseología, por lo tanto, es analizar el origen, las características […] (Definición de, s/f)


Nos ofrece pues, las condiciones que determinan la posibilidad de que el hombre adquiera el conocimiento. Y propone ciertos factores que hacen posible este hecho.

Estos factores son: un sujeto, un objeto, el lenguaje y la práctica humana. Según dependa principalmente de alguno de estos factores, se habla de idealismo objetivo, racionalismo, empirismo, y materialismo histórico. Por medio de la Gnoseología se contestan algunas preguntas como: ¿De dónde proviene el conocimiento?, ¿Por qué?, ¿Qué determina la verdad?

Con esto, se explica el proceso por el cuál de la reflexión, que es una actitud contemplativa reflexiva, de corte filosófico, se pasa al conocimiento, que se da en un contexto científico.

Michel Foucault, pensador francés (1926- 1984) hace una extraordinaria reflexión epistemológica que ilustra nuestra afirmación inicial:


Quizás haya que renunciar a creer que el poder vuelve loco, y que, en cambio, la renunciación al poder es una de las condiciones con las cuales se puede llegar a sabio. Hay que admitir más bien que el poder produce saber (y no simplemente favoreciéndolo porque sirva o aplicándolo porque sea útil); que poder y saber se implican directamente el uno al otro; que no existe relación de poder sin constitución correlativa de un campo de saber, ni de un saber que no suponga y no constituya al mismo tiempo unas relaciones de poder. (Santander R. L., 2009,p 44)


Foucault analiza y termina por afirmar que sin poder no hay saber; pero que sin saber no existe el poder. ¿Dónde encontramos la relación con la epistemología? Ese detalle está en la pregunta ¿Qué es primero: el poder, o el saber? ¿No es maravilloso el conocimiento?


Referencias:

Definición de. (s/f). Recuperado el 09 de Octubre de 2020, de https://definicion.de/reflexion/

Santander, R. l. (2009). Filosofía, Bachillerato. ST Editorial.

281 visualizaciones14 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page