top of page
  • revistareporte

La Toma de la Bastilla y el principio de la caída de la monarquía francesa.

Por: R. R. Domínguez

En el siglo XVIII las ideas de ilustración provocaron grandes movimientos que afectaron a las monarquías europeas. Entre estos se encuentra la Independencia de las 13 colonias británicas, la Independencia de México y, la que revisaremos, la Revolución Francesa. En sí no hablaré de todo el proceso, sino del inicio de este mediante la toma y destrucción de la Bastilla y como esto fue el principio de la caída de la monarquía.


Ahora, hay que entender que no solo hace falta publicar libros, artículos, o reflexiones para provocar una guerra. Para esto hay que analizar el contexto de Francia durante esta época. Así como otras monarquías la francesa se encontraba en una crisis económica, política y social, sumando un rey inmaduro. Mientras los obreros, campesinos y burgueses sufrían de las carencias alimentarias, sequias en el campo y tenían la responsabilidad de sostener a Francia a los reyes , Luis XVI y María Antonieta, se les hacía fácil gastar el dinero en fiestas y en lujos. Esto en otros tiempos hubiera sido normal, pero los reclamos iban en aumento y no había solución a los problemas antes planteados. Lo peor es que se rumoraba que los alimentos no consumidos en las fiestas en lugar de ser regalados al hambriento pueblo eran tirados a la basura por orden real.

El rey evitaba reunirse con los ministros y consejeros. No quería tomar medidas ante la situación. Su solución principal fue la de sus antecesores: que el pueblo pague todo mediante el aumento de impuestos. Pero esta vez iba a ser diferente. El rey estaba sobreviviendo de préstamos de los burgueses y no les estaba dando nada a cambio. Era común no pagar sus deudas, pero los burgueses querían a cambio mayor participación política y ser considerados como semejantes. La junta fue inminente y en ella se reunieron a los Tres Estados: Clero, Nobleza y la Burguesía. Dentro de las muchas reuniones que se tuvieron a lo largo de los meses el grupo burgués y otros ministros proponen que los impuestos sean pagados por todos de manera equitativa. Esto incluía al clero y nobleza quienes se rehusaban a ser incluidos en esos pagos. Así que el rey mando a votaciones, pero en esta época no se votaba por cabeza, sino por Estado así que el clero y la nobleza votan en contra de que todos paguen impuestos y solo los burgueses votan a favor. Los burgueses piden que se vote por cabeza, pero se les niega dicha propuesta. A pesar de ser ellos el sostén de Francia y de ser incluidos en las reuniones la verdad era que el rey lo hacía por compromiso, ya que al final eran ignorados.

En esta ocasión no se fueron agachados a sus casas, se retiraron con amenazas de organizarse y crear una Asamblea Constituyente. Ahí se reunieron para redactar una Constitución y los lineamientos nuevos para el rey. El pueblo se fue enterando de la situación, sumado a que las ideas de ilustración los fueron motivando a tomar una postura diferente ante lo acontecido. La mayoría no sabía leer, pero muchos hombres se dedicaban a vocear los pasajes en las plazas. Así que escuchar acerca de Derechos y Valores ya no les parecía extraño, aunque por su corta educación podría ser que si lejano. Pero cada vez estaban más posibles esos textos sobre libertad, igualdad y fraternidad. Tanto que les hizo tomar una nueva postura. El rey Luis XVI confiaba en que el pueblo le sería fiel, así que mando a someter a la Asamblea, pero al ver la reacción del pueblo que se le iba en contra intentó acercarse a la Asamblea, sin embargo era demasiado tarde. El pueblo alentado por los burgueses se fue a plantar frente a la Bastilla, mientras los reyes se refugiaron en Versalles, la nobleza y el clero huyeron del país.


Pero ¿Qué era la Bastilla? Era una edificación o castillo con ballesteros en su defensa. Esta torre destinada a la fortaleza de la ciudad de Francia fue construida con el aporte de la población francesa. Se inició el 22 de abril de 1370 y concluyó su construcción en 1382. Contó con 8 torres y un foso, había un puente levadizo y una reja de hierro. Cada piso estaba destinado a un tipo de prisionero, desde sirvientes, miembros del estado mayor y prisioneros distinguidos. Fue llamada una prisión de lujo principalmente por el tipo de prisioneros, ya que la mayoría era de la nobleza, entre ellos Richelieu o Voltaire. Aunque también iban a parar militares, prisioneros de guerra, agente secretos, etc. Con Luis XVI ya no tenía gran relevancia, de hecho se cuestionaba su existencia porque implicaba grandes gastos para tan pocos reos. Los pocos prisioneros en ese momento estaba ahí era por ir en contra el rey o por “lettres de cachet”, o sea que la propia familia le escribía al rey para que detuvieran a un familiar porque su comportamiento estaba dañando o era propenso a dañar la honra familiar. Así el rey aprobaba su detención. Algunos casos podrían ser por locura, por quererse casar con alguien de un estrato menor o por tener un comportamiento libertino o pervertido, un ejemplo, lo leyeron en el artículo de este mes de Arte y Cultura, el Marqués de Sade. Tan a gusto vivían en estas instalaciones que con Luis XVI se aprobó que se les permitiera leer y escribir. Volviendo con el Marques de Sade es ahí donde en 1785 escribe su obra La Escuela del Libertinaje.

Para el 14 y 16 de julio de 1789 se cree que la Bastilla contaba con solo 7 prisioneros. A pesar de todo el pueblo liberó a los presos y castigo a los vigilantes, militares y funcionarios con la decapitación. Se cree que fueron más de 90 ejecutados. ¿Qué importancia tenía la Bastilla? Era un aspecto simbólico. Ya que se consideraba que al estar ahí algunos presos que iban en contra del rey este era un centro de terror, desigualdad e injusticias. Una vez ahí se hicieron de armas y municiones, así como de harina de trigo que se repartieron.


La toma de la Bastilla implicaba un gran golpe para la monarquía. Pero dentro de todo el contexto se enfrentaba a la rebeldía nunca antes vista del pueblo sumiso por años. Las cosas pudieron tener otra solución, pero el despotismo con el que la monarquía había sobrevivido por años no esperaba dicha reacción. Fue inesperado.

El costo de mantenerla era alto, y la crisis vivida en Francia dio pie a que se propusiera derribarla para ahorrar costos. Es así como el 16 de julio la Asamblea Constituyente aprueba su demolición. Años después se construyeron con los resto de esta cárcel el Puente Concordia y la Columna de la Libertad en el mismo lugar en donde se encontraba la Bastilla. Espero te tomes el tiempo de buscar imágenes en internet de estos nuevos monumentos que suplen lo que fue una cárcel. En otros números te contaré que fue lo que prosiguió a este levantamiento y cuál fue el destino de los reyes. Porque este fragmento de historia se pone sangrienta.


Referencia Bibliográfica:


Biblioteca Plan Ceibal. “La toma de la Bastilla.” El fin del Antiguo Régimen. Consultada el 13 de julio en: http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/historia/mundo/027-la-toma-de-la-bastilla.pdf


Martín de Chazal, Juan. “14 de julio de 1789 - A 230 años de la Toma de la Bastilla” Efemérides del Departamento de Historia de las Relaciones Internacionales. Consultada el 13 de julio en: www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2019/07/efem%c3%a9rides-de-chazal-julio.pdf


Meneses Jacobs, Christianne. (2005). CommonLit | La toma de la Bastilla. CommonLit. https://www.commonlit.org/es/texts/la-toma-de-la-bastilla

https://www.commonlit.org/es/texts/la-toma-de-la-bastilla


Pagés Larraya, Antonio. “La bastilla en 1789.” La Bastilla develada. 221-256 pp. Consultada el 13 de julio en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/3467/RU016_10_A007.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Valenzuela Guzmán, Maribel Alejandrina. “Reseña Histórica de la Revolución Francesa.” La Revolución Francesa. Maestría en Docencia Universitaria con especialidad en evaluación, Universidad de San Carlos de Guatemala, octubre de 2008. 7-36 pp. Consultada el 13 de julio en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2011.pdf


221 visualizaciones2 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page