top of page
  • revistareporte

Las Gold-diggers y el estafador de Tinder: ¿Quién estafó a quién?

Por: Wizard

Hace un par de semanas miré el documental: el estafador de tinder. Como todo en la actualidad me enteré gracias a los memes. Los memes pueden llegar a ser más atractivos que aquello de lo que hablan. Después abordaremos la naturaleza de los memes y las redes. Recuerdo haber leído un meme que decía: si el hombre no fuera millonario, ellas no se hubieran enamorado. Sin duda, la imagen (meme) tiene un juicio sobre el documental, sobre la historia. Entonces me decidí a ver el documental para poder ver si el juicio del meme correspondía a la historia dentro del documental.

¡ALERTAS DE SOPILERS!

Esto no significa que se arruina el documental, pero siempre es interesante verlo y, después, contrastar con lo dicho aquí. Esto para poder hacer una suerte de diálogo entre posturas.

La primera mujer cuenta cómo dio match en Tinder con el hombre. Y las cualidades que describe son que era una persona atractiva, viajera, aventurera, entre otras. Se presenta durante el desarrollo de la historia las aspiraciones de la mujer: construir una familia tipo Disney.

Se nos ha vendido la idea de pareja ideal, de familia ideal. Sin duda, los cuentos y películas han creado un estereotipo donde la mujer se ve realizada solo cuando completa esa familia. En su primer encuentro, el aparente hombre de negocios (la persona con agenda llena), hizo un espacio para salir con ella. A veces no recibimos la atención merecida por parte de nuestro entorno familiar que cuando alguien nos presta un mínimo de atención creemos que hemos encontrado lo inalcanzable.

La atención y los detalles juegan un papel importante dentro de la trama de enamoramiento.

Cuando, después de la ausencia por la distancia empieza a crear problemas dentro de la relación, decide que se van a ir a vivir juntos como pareja. Ella debe escoger un departamento con un presupuesto. Noten ese detalle: justo cuando la relación se volvía inestable, él la recuperaba con un detalle, con una ilusión: la ilusión de vivir juntos… de ser una familia.

Otro día, estando juntos le comentó que temía por el tipo de negocios que manejaba (diamantes). Ella dice: él confió en mí, debía protegerlo. Puntualicemos cómo se muestra vulnerable para generar confianza y cómo ella decide llevar las riendas del cuidado emocional y la protección de la seguridad de él.

Un día le marca diciéndole muy noche y les manda unas fotos donde su guardaespaldas se ve golpeado. Decía que lo perseguían y que temía por su vida. Que por el incidente no podía usar tarjetas, que pidiera un préstamo. Como sabemos, los préstamos fueron aumentando. Su situación no podía pagarlos, pero ella confiaba en que él sí.

Aquí es donde me gustaría saber qué documental vieron los que hicieron el meme (porque omitieron muchos detalles).

Gold-diggers (cazafortunas).

Withney Cummings cuenta un chiste donde explica (de manera graciosa) la idea de las gold-diggers. Primero debemos entender que hay una desigualdad salarial para la mujer. Tal vez alguno de tus maestros puede decir que a una maestra y a un maestro les pagan igual en la escuela. Pero la desigualdad salarial se mide por tareas no retribuidas económicamente. Por ejemplo: periódico mural, asambleas y, casualmente, todas las actividades que se asumen que son de la mujer. Otro aspecto que podemos identificar es, que, aunque existan mayormente directoras o personal femenino, los dueños, sí, los dueños del plantel serán hombres. Cummings dice: lo que en realidad estamos haciendo es tomar lo que es nuestro.

Existe una contradicción curiosa en el hombre: un delirio de persecución que le quieren quitar lo que tiene, y no importa la clase. He escuchado a personas que creen que le van a quitar lo que no tiene. Y no demerito ningún trabajo, pero a mí no me pueden quitar absolutamente nada con este salario de docente (¡Maldita pobreza!). Pero, por otra parte, el tener una mujer, que sea joven, atractiva, etc., da estatus, se presume. Estamos hablando de un vínculo que de antemano es vertical (una cuestión de poder que se ejerce hacia abajo, hacia el más vulnerable).

Cummings propone algo: si tanto te preocupa que cacen tu fortuna, deberías dejar de salir con adolescente y deberías comenzar a salir con personas de tu edad con su propio dinero, adultos con trabajos. Pero no hay inteligencia emocional.

Agrega: técnicamente los hombres son los que literalmente sacaron el oro (tanto los dueños de las minas como los mineros fueron hombres) porque la mujer no podía dejar la casa. Y esto cierra de manera circular aquello que explicábamos sobre la desigualdad salarial. Los hombres son dueños de casi toda la tierra y la riqueza. Tenemos estrellas con mucho dinero, pero no figuran en las 50 personas más ricas del mundo.

Cuando un hombre anda con una mujer por su dinero no se le llama gold-digger. Por el contrario, una palabra elegante como estafador. No sé si podemos notar cómo el meme refleja en cómo la culpa recae en la víctima, sobre todo si es mujer. Alexa Zuart (standupera y maestra de México) comenta que en el caso inverso también recae la culpa en la mujer. Cuando una mujer anda con una persona sin dinero, o sea, que no es “interesada” (entrecomillado porque ya explicamos todos los antecedentes), se le echa la culpa por andar con ese pobretón. No se puede ser víctima. Si hubiera existido una gold-digger, lo hubiera abandonado en cuanto no hubiera tenido dinero. Y nuestro juicio es: si se va es interesa; si se queda, también.

Algunos irán inmediatamente a buscar un ejemplo de alguna mujer que haya hecho lo mismo. Y van a poner el ejemplo de la serie de Inventando a Anna (me faltan como dos capítulos). Sobre dicha serie solo remarcaré unos puntos por lo que no la considero igual.

En primer lugar ella no enamoraba o creaba ilusiones sobre una cuestión afectiva hacia los hombres. Por el contrario, en algún momento es el hombre quien se le insinúa sin que ella haya dado pie a nada. Es impresionante como el dinero y el poder nos hace creer que podemos tener derecho a todo. El hombre la toca sin su consentimiento y ella no dice nada pero su lenguaje corporal refleja miedo. Por ello se hace amiga, Anna, de la trabajadora que entiende la situación en la que se ve envuelta.

El miedo es central dentro del juego de poder. Recordemos que las estafadas por Tinder sienten miedo porque él tiene control de la situación: sabe dónde viven, quién es su familia, cuáles son sus cuentas. Estás vigilado por todos lados y en el fondo sabes que es una persona (al menos así lo creían en ese momento) con dinero y poder.

Les pregunté a unos alumnos qué les había parecido el documental (sin duda es buen documental, pero una historia que debe provocar algo distinto). Y les había gustado. Pero uno en particular me sorprendió porque me dijo que le había gustado cómo vivía el hombre, el estafador. Me dijo que estaba mal lo que había hecho, pero note cómo pasaba a segundo plano hacer la estafa por una vida llena de lujos.

Sin duda las carencias nos hacen desear salir de ellas. Y en ocasiones endiosamos a aquellos que salieron sin importar cómo lo hicieron (los narcos, el estafador, asesinos seriales, etc.). Pero es curioso cómo juzgamos al héroe que hace lo que sea por salir y cómo juzgamos a la mujer aunque sea víctima de violencia emocional.

Siempre pregúntese: ¿de dónde viene esa idea que tengo?

20 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page