- revistareporte
Literatura, ayer, hoy y siempre
Por: Magdalena Cancino Zapata.

La literatura, en comparativa con otras artes o actividades del hombre, la vemos como algo no práctico, pues es algo que nace y es gratis, sin embargo cabe señalar que es una necesidad de expresión, una expresión que desborde todas nuestras emociones.
Aunque en sus inicios recuerden bien era sólo de manera oral, con el paso del tiempo llega a ser escrita, pero acogida en los monasterios, que acaparaban los grandes manuscritos y solo compartían entre ellos, siendo así un monopolio de literatura escondida.
Pero, gracias a la imprenta inventada en 1450, se transforma totalmente la magnitud de su difusión y cambia de manera radical la función de los escritores.
Ahora bien con los medios de comunicación actuales ha sido otra su difusión libros, revistas, medios digitales y la más popular aún es aquella que va por recomendación oral.
El día de hoy comenzaremos hablando sobre Las literaturas orientales antiguas.
Haciendo una seriación de las más destacadas entre ellas.
LA LITERATURA EGIPCIA.
En jerarquía supone ser una de las más antiguas y no solo en escritura sino en pirámides y esfinges, proveniente de un pueblo africano.
Las características particulares de esta lengua egipcia y sus producciones, es su escritura de origen pictográfico, determinada en término griego <<jeroglífica>> (es decir signo sagrado grabado), en la que abundan pequeñas figuras humanas y aves en actitudes diversas, imágenes de aves, reptiles. Peces, insectos, etc. Superando de esta manera el estado figurativo de la mente humana,
Junto a esta escritura jeroglífica, se desarrollaron dos escrituras cursivas:
La hierática (o sacerdotal) y la demótica (o popular, corriente en los últimos cinco siglos antes de nuestra era) una y otra corresponden a simplificaciones de los signos jeroglíficos cuyo número con el paso del tiempo no alcanzo mil.
Presentan carácter funerario, es decir, están vinculadas con el respeto que se les ofrecía o concedían los egipcios a la vida de ultratumba sea pues a la visión del trasmundo: textos de Pirámides (imperio antiguo A.C.), que nos brindan una cantidad de gráficos, producciones al fin literarias <<oficiales>> : Textos de los sarcófagos (imperio medio), llenos del culto dado al dios redentor Osiris, el Dios de los muertos que tiene por mansión <<el cañaveral>> y Los libros de los muertos (siglo XVI a.c.), todos ellos pertenecientes a la literatura fúnebre-religiosa, y con sucesivas adiciones de lo mismo hasta llegar a la época grecorromana, llegando así (al imperio nuevo).
Se le ha dado poca relevancia al teatro, derivado de esta literatura, debido a que no hay rastros de textos o especulaciones filosófica, pero es de entender que quizás en los templos hubiese una interpretación dialogada, entre pueblo y sacerdotes.
Tutem II, deja memoria de su campaña en unos anales grabados en piedra, y otros reyes relataron su subida al trono de una nueva dinastía (XVIII y XX a.c.).
Recuerda la obra literaria mantiene un mismo canal, por lo tanto lleva un código, un mensaje que hace reflexionar al receptor, este lo entiende y consolida en la sociedad, comprendiendo y produciendo.
Referencias bibliográficas.
Cancino, Z. M. Literatura egipcia (fotografía). revistareporte.com. independiente, Tijuana, B.C.
Enciclopedia tareas interactivas. (2004). TAREAS INTERACTIVAS. España: EDICIONES CREDIMAR.
NATIONAL GEOGRAPHIC. (21 de marzo de 2021). https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gutenberg-. Obtenido de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gutenberg-inventor-que-cambio-mundo_11140#:~