top of page
  • revistareporte

Los millennials y la economía

Autor: José Carlos Villalobos Ávila

La generación llamada “baby bommers” y sus padres, la generación anterior, entre los años 40 y 50, a la edad de 30 años ya estaban casados y eran padres de familia de tres, cuatro, o más hijos. Tenían trabajos bien remunerados, aunque su nivel educativo no hubiese alcanzado ni siquiera el nivel de secundaria. Era la clase media, aquella que con un salario podían mantener a toda una familia, que tenían dos carros, uno para el papá, que iba a trabajar diariamente, y el otro para la mamá que se hacía cargo de los hijos y las labores del hogar. A veces la madre contaba con un empleo también y esto ayudaba en la economía conyugal, que con dos salarios vivían holgadamente. Para esta generación era normal que con un solo sueldo accedían a un crédito de vivienda, el que pagaban en 10 años o menos. Y si había dos entradas de dinero, hasta podían adquirir dos viviendas, una para que viviera la familia la otra para rentar y con esto hacer crecer el patrimonio de la familia. Y todo esto lo lograban antes de cumplir 40 años de edad.

También disfrutaban de otro aspecto, podían trabajar hasta 35 años y después se pensionaban dignamente. Si habían iniciado a los 20 años a laborar, a los 50 o 55 años ya estaban pensionados con un ingreso de hasta 75% de su salario que percibían mientras estuvieron laboralmente activos, esto por el resto de sus días. Y relativamente jóvenes para emprender cualquier proyecto que les permitiera seguir incrementando su capital.

Si a esto le sumamos las rentas o beneficios que obtenían de los activos que lograron acumular, les permitía tener una vejez digna y tranquila.

La legislación laboral que tenían en ese entonces, les permitió tener una capacidad financiera para planear su futuro. Esto es muy difícil que las generaciones actuales lo logren.

También se dieron cuenta por ese tiempo, que las personas que terminaban la educación secundaria y el bachillerato tenían mejores oportunidades para enfrentar la vida. Por eso aconsejaron a sus hijos debían cursar una carrera técnica, pues se daba en ese momento el boom de la educación técnica- industrial. Inclusive, muchos lograron pagar licenciaturas universitarias, pues el costo de la educación era más barato que en estos días.

Así, para los boomers y parte de la generación X todo parecía marchar bien, pero acontecieron dos situaciones que marcaron la diferencia entre aquella época y la actual.

Una fue el ascenso de los países asiáticos como una opción de producción manufacturera a bajos costos, siendo la causa que motivó esta situación, la liberación de la economía, que se inició en Inglaterra, seguida por E.E.U.U. en los años ochenta. Siendo presidente Ronald Reagan y primer ministro Margaret Thatcher. Esto incrementó entre países el adelanto tecnológico. En 10 años la humanidad avanzó lo que anteriormente no había hecho en 100 años.

La rentabilidad estaba en los países de Asia, menores costos, y mayor mano de obra barata. Las potencias mundiales empezaron a cambiar sus fábricas hacia esa zona del planeta.

Todo esto sucedía mientras los boomers empezaron a jubilarse. Sus hijos, la generación X, ya estaban en el mercado laboral conservando las mismas condiciones o parecidas que sus padres.

La liberación económica trajo como consecuencia que los grandes capitalistas se volvieron más ricos, y la clase media con menos oportunidades.

La generación X empezó a sentir los efectos, pues el costo de vida crecía de forma acelerada, y los salarios ya no eran suficientes para mantener a una familia. Así que las madres también salieron al mercado laboral para ganar más dinero y seguir el mismo estilo de vida. Las familias lo pensaron dos veces para tener hijos, pues apenas con dos salarios se podía permitir vivir cómodamente, accediendo a uno o varios adelantos tecnológicos de los años 80.

El sector de la vivienda también resintió el cambio económico mundial. Por aquel tiempo, ya no se aspiraba a una casa de grandes dimensiones, sino que se popularizaron los edificios de departamentos en unidades residenciales, como consecuencia de que se elevaron los costos en el sector inmobiliario de terrenos. Por eso, las viviendas resultaron más caras que 30 años atrás. Esto aunado a que los salarios no crecían en la misma proporción, comprar una vivienda pequeña resultaba muy difícil.

Además, los financiamientos se extendían hasta 20 o 25 años para pagar la propiedad. Así la generación X lograba hacerse de una casa hasta los 40 o 50 años a diferencia de sus padres.

En este contexto nacen los millennials, ya se puede imaginar la problemática que enfrentan.

Es cierto que es la generación de la tecnología, con muchos adelantos que no se tenían antes como cable, internet, celulares etc. Incluso los sistemas de salud son mejores.

La nueva liberación económica (neoliberalismo) a fines de los 80 e inicios de los 90 provocó el auge de fábricas manufactureras. Por eso, los millennials optaron por estudiar carreras en el sector de servicios. Esta situación provocó que egresara una cantidad de profesionistas de las universidades. Sin embargo, principalmente en Latinoamérica, los representantes de la política y la economía se dieron cuenta que Asia les estaba ganando la carrera de la competitividad, al tener más mano de obra barata. Por eso decidieron bajar los salarios para competir con la economía asiática. Se pone de moda la flexibilización laboral, los contratos se vuelven a termino fijo y no indefinido. También se contemplan los contratos por prestación de servicios. Todos estos cambios, y cabe señalarlo, se debieron a cuestiones de mercado provocado por el nuevo orden económico mundial. (Idoeta, 2021)

Por estas razones los millennials no poseen una buena perspectiva a futuro, el cual no es estable para ellos. Los que estudiaron no encuentran trabajo remunerado de acuerdo a sus conocimientos. Hay sobreoferta en sus especialidades, y por esa misma razón, los salarios bajan. No acceden a programas de retiro porque no duran en sus trabajos. No adquieren experiencia ya que cambian de empleo constantemente.

Pueden acceder a la tecnología, a un teléfono inteligente, a un ordenador, a conexiones de internet, consolas de video, plataformas de películas y series. Sin embargo, el costo de la vida es más alto, los ingresos son menos. ¿Cómo podrían siquiera pensar en comprar casa, o tener un sistema de retiro para su vejez?

Así las cosas, las perspectivas para la generación millennial no son nada alentadoras.

Referencias.

Idoeta, P. A. (4 de Agosto de 2021). BBC News . Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-57999304


40 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page