top of page
  • revistareporte

Los misiles que atemorizaron al mundo

Actualizado: 18 jun 2021

Por: R. R. Domínguez

La Guerra Fría se describe como un periodo amplio de tensión entre dos potencias opuestas en su sistema político y económico, entre otros elementos. Este producto del enfrentamiento entre la URSS y EEUU después de la Segunda Guerra Mundial. Ambas potencias iniciaron una amplia competencia en todos los ámbitos. Si bien había etapas de nula interacción el temor volvía cuando se involucraban en conflictos como aliados de algún país. El sudor frío recorría la frente de los mandatarios de todo el mundo haciendo que se recordara la ligera línea entre la guerra y la paz, entre la vida y la muerte. Ya que a diferencia de otros países en donde se preveía el uso de armas defensivas, en este caso no sería así. La Guerra sería, como lo dice Homero Simpson, A-TÓ-MI-CA o nuclear. En varias ocasiones se amenazaron, pero en todas hubo un control. En esta ocasión revisaremos uno de esas veces en donde la tensión hizo temer al mundo que se llevaría a cabo la Guerra Nuclear.

Aparte del contexto de la Guerra Fría hay que tomar en cuenta que en este caso los involucrados no solo fueron estas potencias, sino Cuba. Y cuando Castro tomó el poder EEUU fue “reconociendo” su gobierno. Hasta que sus empresas fueron afectadas y se dio cuenta que la URSS estaba aliándose con la isla. Para EEUU, Cuba estaba acumulando puntos negativos: 1. Ser comunista, 2. Aliarse con su enemigo, 3. Nacionalizar las empresas norteamericanas, entre otras cosas. Por lo tanto, se dedicó a espiar lo que hacía Castro. No sin antes bloquear a la isla de manera económica, pero para Fidel este golpe fue mínimo, ya que la URSS estaba dispuesta a suplir su lugar y, aparte, le vendía armas. La oferta para Cuba estaba mejorando.

Pero eso no impidió que EEUU quitara la vista de encima de la Isla. No solo quería obtener privilegios económicos, sino que tenía la intención de meter cubanos aliados y dar un golpe sorpresa para tomar la isla. Mientras conseguía esa maniobra, se dedicaron a espiar de manera aérea y por medio de las telecomunicaciones lo que se hacia dentro de Cuba. La CIA estuvo a poco de entrar con un grupo armado, pero Nikita Kruschev (Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética) delató el movimiento e informó a Fidel. Ustedes dirán, ¿Qué beneficio trae ese apoyo a Kruschev? Pues equiparar la amenaza que estaba recibiendo de EEUU por parte de Turquía, ya que desde esa zona EEUU tenía misiles dirigidos a la URSS, pero se negaban a aceptarlo y desmantelarlos. Es as,í como Nikita, estratégicamente, le ofrece apoyo a Cuba ante cualquier ataque futuro de EEUU. Así fue como Cuba acepta la ayuda y recibe misiles. Obviamente no eran misiles de corto alcance y eso lo averiguarían los EEUU.

Como les mencionaba, la CIA vigilaba a Cuba. Desde septiembre de 1962 se sospechaba de la relación entre Cuba, China y la URSS. Aun con los pocos informes aéreos que le llegaron a Robert McNamara, como secretario de Defensa evito tomar acción. Principalmente por el tema que abordaba. No iba alarmar a la nación basándose en una sospecha con fotografías borrosas. Pero la amenaza dio evidencias el 14 de octubre de 1962, cuando Anderson desde un avión espía U2 toma una fotografía de la instalación de plataformas y misiles de capacidad nuclear en donde antes solo había cohetes. Es así cuando se relacionó la entrada y salida constante de barcos provenientes de la URSS a Cuba con estas armas. La duda se disipó al revisar que los misiles apuntaban a ciudades americanas. La situación dio pie que el presidente Kennedy reuniera al Comité Ejecutivo del Consejo de Seguridad Nacional (ExComm). Ahí los Consejeros propusieron: la diplomacia, ataque aéreo o bloqueo naval. No se logró tomar una decisión y se postergó la toma de acción.

Para este momento ni EEUU ni la URSS se informaron sobre el conocimiento de los misiles. Hasta que Kennedy se reunió con Gromyko, ministro de exteriores de la URSS. El presidente de EEUU decidió no abordar el tema, a pesar de que el ministro si le sugirió que dejaran en paz a Cuba que solo estaba recibiendo apoyo agrario y unas cuantas armas. Mientras tanto, en el presidente Kruschev insistía que no tenía intenciones de ataque en contra de EEUU y que no apoyaba a Cuba más que en el tema agrario y con material de defensa. Kennedy fue meticuloso, escuchaba y analizaban cada sugerencia y comentario hecho pos sus consejeros como por los demás mandatarios. Eso nos libró de un final fatalista.

Y ustedes dirán: pues es EEUU que ataquen, da igual. Pero ¡nooooo! Ellos se habían encargado de la creación de la OEA y sus asuntos a resolver debían de ser comunicados a los miembros de esta organización y sus acciones aprobadas por estos mismos. Aparte, era integrante de la ONU y antes de hacer cualquier ataque debían de comunicarles los motivos. Así que mientras tanto debían de esperar solo a bloquear de manera marítima la entrada de cualquier buque de la URSS a Cuba. Cuba recibió cartas de sugerencia de la ONU para que diera razones de sus armas. Mientras EEUU leyó las letras chiquitas de los lineamientos de la OEA y se dieron cuenta que podían usar las acciones del bloqueo como medidas colectivas para proteger la seguridad de América. Así se llevó a cabo una votación y los países aprobaron la intervención para desmantelar los misiles y mantener vigilado a Cuba con apoyo de la ONU y evitar a toda costa la llegada de mercancía nuclear de URSS a Cuba.

Con la aprobación y apoyo de la OEA y ONU el 22 de octubre de 1962 Kennedy salió a explicar a la población y al mundo acerca de las razones por las que se realizará el bloqueo de manera marítima a Cuba y planteó una advertencia a la URSS, presentando un ultimátum si no se respetaba:


Si la URSS no diera muestras a las 10.00 horas del 24 de octubre de estar decidida a desmantelar los emplazamientos de los misiles, se establecería una línea de bloqueo naval en torno a Cuba. Cualquier buque soviético, fletado por los soviéticos o perteneciente a un país de la Europa del Este que intentase atravesar la línea sería detenido, revisado y, en caso de que transportase pertrechos militares prohibidos, se le ordenaría volver atrás.


Cuba y la URSS negaron que las armas fueran nucleares y de ofensa. Ante este comunicado Kruschev no alerto a la URSS, pero Castro se organizó militarmente. Días después Kennedy volvió a dirigirse Kruschev para que evitará lo inminente. Todos esperaban que el Presidente Krushev siguiera las indicaciones, pero fue todo lo contrario. Los barcos continuaron dirigiéndose hacia Cuba. Antes de entrar al Océano Atlántico debían pasar por las aduanas de África, quienes ya tenían indicaciones de no darles permiso de continuar hasta el fin de la crisis, pero uno logró avanzar: el Bucharest. Esto debido a que por las dimensiones no se creía que contuviera material bélico o peligroso. Esta embarcación llegó hasta el bloqueo, la tensión aumentaba porque la indicación era atacar y hundir. Pero se recibió un informe de dejarle continuar.

Después de este momento de tensión, salió un comunicado Fomin que presenta una propuesta: A cambio de no intervenir cuba, la URSS desinstalará los misiles. Aclarando que se haría con la ONU vigilando. Para constatar que todo se estuviera haciendo correcto. Kurschev reiteró la propuesta. Pero EEUU recibe otra carta en donde se avisa que ya estaban en proceso de desarme. Después se recibe otro mensaje en donde se explica que sucedió un accidente y que no lo interpretaran como ataque. Al desinstalar un misil se les disparó y derribó un avión de vigilancia de EEUU, así casual. Casual que fuera Anderson el piloto, casual que es el que tomo las fotos. El comité aconsejo atacar, Kennedy decide mantener el control. Se respondió la primera carta y se aceptó la propuesta. Ambos aceptaron y ahora si la tranquilidad volvió. Después del 28 de octubre.

Así como este ejemplo, todos los días se corre el riesgo de que alguien tome una decisión equivocada y el destino del mundo termine. Esperemos que no sea pronto ese fin.


Referencia Bibliográfica.

A. (2020, 8 febrero). Crisis de los misiles. Enciclopedia de Historia. https://enciclopediadehistoria.com/crisis-de-los-misiles/

Aldonate, María Sol. “A 55 años. 14 de octubre de 1962. La crisis de los misiles.” Efemérides. Instituto de Relaciones Internacionales. https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/efem%C3%A9rides-2017-octubre-aldonate.pdf

Graell Santacana, Cristina. “Así se desactivo la Tercera Guerra Mundial.” Nuestro Tiempo. Enero-Febrero 2012. 43-53 pp. Consultado en línea el 14 de junio del 2021 https://nuestrotiempo.unav.edu/files/2019/10/4253-crisis-misiles.pdf

Huamán Jara, Luciano Edgard. “Monografía: Guerra de los Misiles (1962)” Examen Profesional de la licenciatura en Educación. Universidad Nacional de Educación; Perú, 2019. 37-45 pp. Consultado en línea el 14 de junio del 2021 https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4054/MONOGRAF%C3%8DA%20-%20HUAM%C3%81N%20JARA.PDF?sequence=1&isAllowed=y

Molla Luis y Juan Carlos Pasamontes. “Cuba, 1962: Los misiles que estremecieron al mundo” La crisis de los misiles en Cuba. Octubre de 1962. Consultado en línea el 14 de junio del 2021http://www.sabuco.com/historia/Crisis%20de%20los%20misiles.pdf

148 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page