- revistareporte
Lugares emblemáticos de la región: Antiguo palacio Jai Alai (Hoy Foro, zona centro)
Ubicación: Zona Centro.
Calle: Av. Revolución # 1500
Tel: 664 685 7073
ernestina@elforotijuana.com.mx
www.myspace.com/elforotij
C.P. 22000. Tijuana, Baja California.

Por: Magdalena Cancino Zapata.
Edificio de estilo morisco inaugurado en 1947, destaca en una de las avenidas más famosas y transitadas del mundo. Desde cualquier perspectiva resalta la edificación pintada de blanco y crema, que se complementa con la estatua de un pelotari en posición de juego sobre un globo terráqueo, obra del escultor Eduardo Corella.
La construcción del Jai Alai comenzó en 1928; para su estructura se utilizó el mismo cemento con el que se hizo la presa “Abelardo L. Rodríguez”, ya que en ese tiempo no había cementeras en Baja California y, aprovechando las circunstancias, para ambos proyectos el material se importó de Holanda. Durante la etapa de construcción, el inmueble tuvo que sortear distintos sucesos durante 19 años, que le impidieron su inauguración y apertura al público en la fecha que el señor Mariano Escobedo González había estipulado: 4 de julio de 1935.
El entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas, había decretado la prohibición de los juegos de azar y esto complicó el papeleo para los permisos y que todo pudiera funcionar de acuerdo con lo establecido.
Fue hasta el 28 de mayo de 1947 cuando finalmente se inauguró el Jai Alai, después de que su director impulsó distintos negocios como el California Buffet en la ciudad de México, que se caracterizó por operar con servicio de “ladies bar”, y posteriormente, ya en Tijuana, el Café Jai Alai, anexo al edificio, inaugurado dos años antes, el 26 de mayo de 1945.
Cuando se creó el Jai Alai, menciona Escobedo Lavín, “las únicas fuentes de trabajo que había estaban en el Hipódromo y la empresa de Toros, cada una en distintas temporadas, y el frontón vino también a ser una de las principales fuentes atractivas y turísticas”.
Era una época esplendorosa, menciona Mariano Escobedo Lavín, director general del espacio Afirma que “había mucho dinero en ese tiempo… valía mucho, venían celebridades desde Hollywood con mucha frecuencia y se divertían observando el juego y apostando por sus pelotaris favoritos”.
En 1947, cuando fue inaugurado, en San Diego todavía no existían los equipos multitudinarios de futbol americano, hockey, béisbol o soccer, que conocemos. Entonces, el Jai Alai ofrecía un espectáculo novedoso, por eso atraía a mucha gente.
Hoy en día conocido como El Foro, el inmueble funciona más como un espacio para llevar a cabo eventos de índole cultural, de espectáculos y conciertos musicales.

El edificio ha experimentado varios cambios en su estructura, como en marzo de 1957, cuando un incendio destruyó dos terceras partes, sin que afectara la fachada.
1968 hubo otra buena racha a raíz de una huelga de pelotaris en Florida que vinieron a Tijuana, pero luego tuvieron “altas y bajas” porque los mejores pelotaris venían del norte de España y el gobierno mexicano intentó impulsar el deporte en el país, tratando de que ellos participaran, y se dieron algunos buenos mexicanos, pero el juego no volvió a ser el mismo desde entonces.
Pero la “muerte natural” ocurrió cuando entró la modalidad de apuestas por satélite. La gente deja de asistir y consumir.
El jai Alai es un espacio con capacidad para 3,000 personas, albergado en uno de los edificios históricos de Tijuana, el Frontón Palacio Jai Alai. Después de una extensiva restauración del edificio se realizó un diseño de redistribución y alojamiento de áreas necesarias para el funcionamiento, a partir de 2005, de un Centro de Espectáculos, cuidando la integridad y valor histórico del edificio.
Fecha de fundación: 2005.
Tipo de escenario: Foro.
Pero deja te cuento que es en realidad el Jai alai.
Es un Deporte de origen vasco que se asemeja levemente a las más conocidas modalidades de la Pelota Vasca, o Frontenis. Pero el Jai Alai tiene diferencias ya que se juega en una cancha mucho más grande y en lugar de usar raqueta se utiliza una cesta punta, a la vez la pelota del Jai Alai es tan dura y pesada como una roca de 120 gramos y la del frontenis es blanda y liviana.
Elementos requeridos:

Cancha: Es de tres paredes (Frontón) y mide, de 54 a 62 metros de largo por 12 a 16 metros de alto y ancho.
Cesta: Está fabricada con un aro y costillas de madera de castaño, tejida con mimbre, es de forma curva y tiene un guante para introducir la mano derecha.
La medida desde el guante a la punta fluctúa de 60 a 70 centímetros y pesa 600 gramos aproximadamente, dicha cesta se sujeta a la mano mediante un amarre con una cinta, a manera de que no se salga al hacer el movimiento necesario de cuerpo (brazo y piernas) para recibir y lanzar la pelota.
Pelota: El centro es de látex con vueltas de hilo de nylon y dos forros de piel renovables ya que se desgastan entre tanto y tanto, es tan dura y pesada como una roca de 120 gramos.
Casco: Protege el cráneo, ya que la velocidad de la pelota varía según el poder del jugador, pero puede llegar a alcanzar 300 kilómetros por hora como velocidad máxima y obviamente puede llegar a causar severos daños en caso de un inusual accidente.
Referencia Bibliográfica:
California, la jornada Baja. https://www.jornadabc.mx/tijuana/22-12-2015/palacio-jai-alai-estilo-morisco-que-da-identidad-tijuana. 2015. https://www.jornadabc.mx/tijuana/22-12-2015/palacio-jai-alai-estilo-morisco-que-da-identidad-tijuana.
https://www.cecut.gob.mx/sis/auditorios/foro.php. Gobierno de México . s.f. https://www.cecut.gob.mx/sis/auditorios/foro.php (último acceso: 2021).
Davalco. 2021. "Fachada del Jai Alai 1".
Davalco. 2021. "Fachada del Jai Alai 2".
Davalco. 2021. " Escultura del Jai Alai".