top of page
  • revistareporte

Mitología Mexicana. (Los Nahuales).

Por: Magdalena Cancino Zapata.

¿Espíritu guardián o una entidad maligna?

Los nahuales una de las entidades más controversiales desde la época prehispánica en México.

Es conocido que en nuestra cultura somos dados a creer en seres sobrenaturales y en realidad es en todas las culturas del mundo, pero nosotros hacemos alarde de ello puesto que hasta realizamos arte con ello.

Pero te cuento, que al nacer una persona también nace un animal, que a su vez se convierte en su protector y guía. A este animal, se le da el nombre de tonalli o tona, así pues los dos comparten espíritu y destino, cuando la persona fallece, también muere su tona.

Se cuenta que hay personas que tienen un espíritu tan fuerte, que logra tener una comunión con su espíritu animal, el humano posee tanta energía, que logra transformarse en su propia guía animal o bien en cualquier otro animal o elementos del medio ambiente.

A este tipo de personas con tanta energía se les conoce como los Nahuales.

La palabra nahual o nagual es derivada del náhuatl nahualli, 'bruja'. Se define como “lo que es mi vestidura”; otros significados pueden ser “oculto” o “disfraz”, “doble o proyectado”. Algunos libros refieren que en la época prehispánica, únicamente aquellos con cargos importantes tenían la habilidad de convertirse en animales.

Se cuenta que son seres que recorren los caminos rurales, todo esto como figuras enigmáticas del folclor mexicano. Hay gran variedad de historias sobre estos, incluso en la actualidad son muy populares los encuentros con ellos. Sobre todo en las zonas campiranas, ya que se dan afirmaciones de los lugareños que afirman haber visto animales con cara de seres humanos, realmente no hay evidencia física, fotográfica o escrita, únicamente la narración de a quienes se les han aparecido.

Hay un lienzo llamado Ihuitlan del siglo XVI y explica que el nahual, esta presente en la tradición y costumbres mexicanas desde hace más de 3000 años.

En la época prehispánica se conocía al nahual, como un ser de gran importancia espiritual, no como hoy en día, que se le toma como parte de una representación del mal.

El nahual era el encargado de cuidar y guiar a las personas a través de su vida, su vínculo solo se rompía con la muerte.

Alfredo López Austin (Ciudad Juárez, Chihuahua; 12 de marzo de 1936-Ciudad de México, 15 de octubre de 2021)1 fue un historiador mexicano. Uno de los más connotados estudiosos del México precolombino, experto en cosmovisión mesoamericana y en los pueblos indígenas de México. Fue quien recupero la faceta del Nahual como “ente protector” y no como espectro diabólico. (Muy interesante., 2016).


Solo por mencionar algunos ejemplos de Nahuales:

· Tecum Uman, En la cultura maya Quiché, el jefe tomaba forma de águila en tiempos de guerra.

· Nezahualpilli, rey de Texcoco, hacía uso de sus poderes de animal para prever el futuro.

· Huitzilopochtli, tomaba forma de colibrí para estar cerca de las personas.

· Quetzalcoátl, serpiente emplumada.

· Tezcatlipoca, se convertía en jaguar, guajolote o coyote.

Los nahuales en la cultura maya

De acuerdo con Pastrana, en el libro Las cabezas rodantes del mal, brujería y nahualismo en los Altos de Chipas (1990), los tzotziles de Zinacantán tienen la creencia que todos los humanos tienen un espíritu guardián que los acompaña durante toda la vida.

Por cada chulel (alma humana) corresponde un chanul (toná). Cuando la persona muere también lo hace su chanul, mientras que su wayjel (nahual) regresa al inframundo y se queda en la espera de un nuevo dueño.

Los tzeltales de Oxchuc dicen que solo los ancianos con cargos importantes, los chamanes y los brujos son labiles (nahuales), pero estos son incorpóreos y únicamente bajo algunas circunstancias la naturaleza los materializa en animales.


Para los tzeltales del municipio de San Juan Cancuc, existen hombres y mujeres con poderes de animales, a estos se les conoce como labiles, estos seres usan sus poderes para enfermar a las personas e incluso matarlas.

El autor menciona como ejemplo que cuando un labil le tiene coraje a una persona, se transforma en viento para destruir su milpa, también se dice que se pueden convertir en rayos y de esa forma atacan al individuo en cuestión.

Los wixaritari y el “hombre-animal”

En la cultura wixarika o huichol, únicamente los mara’akames tienen el don de convertirse en animales y utilizan esta habilidad para poder defenderse o atacar algún mal.

Para los wixaritari el término nahuales no existe, ellos otorgan un nombre dependiendo el animal en el que se transforma el mara’ake, por ejemplo, si se convierte en águila se le dice wrika tewiyari (hombre águila) o si fuera lobo se le conoce como urawe tewiyari (hombre lobo).

El espíritu animal en la cultura rarámuri

En el universo rarámuri, los sukuruames y owiruames son humanos espirituales que pueden transformarse en animales, plantas, aire, agua, etcétera. Ellos tienen el poder de controlar los elementos, incluso a los animales, estos seres se encargan de la curación a través de los sueños.

Cada nahual, ya fuera oso, gato o tecolote tenia características diversas que se suponía con su ser humano. Sin embargo, otras culturas alrededor del mundo, como los chamanes en Siberia, también pensaban que había una reunión espiritual entre humanos y animales, una identidad que compartían desde el alma, es decir el hombre le da cualidades o personifica a los seres de su medio ambiente y de manera bipartita el hombre se apropia de las características y capacidades de los animales o los elementos de la naturaleza, ya que son fascinantes para el ser humano.



Referencias bibliográficas:

Mexico Desconocido. (s.f.). https://www.mexicodesconocido.com.mx/. Obtenido de https://www.mexicodesconocido.com.mx/: https://www.mexicodesconocido.com.mx/nahuales-en-mexico.html

Muy interesante. (2016). Mitos y Leyendas . En Litos y leyendas (pág. 152). CDMX: TELEVISA.


261 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Los Masones

bottom of page