- revistareporte
No sé que pensar
Actualizado: 15 feb 2021
Autor: José David Valdivia Córdova

En esta revista electrónica que publica artículos una vez al mes, cada integrante que forma parte de este equipo escribe sobre un tópico que domina, en mi caso me gusta la ciencia y en específico la química, así lo has podido constatar en caso que hayas leído mis anteriores artículos. Quiero aprovechar esta tribuna para exponer un tema en el cual todavía estoy indeciso, es sobre el etiquetado de los refrescos, aunque es poca la química que encontraras en este texto te invito a que lo leas y des tu opinión al final. Tal vez me falta verlo desde otro punto de vista. Aviso que abuso mucho de algunas palabras ya te darás cuenta
Desafortunadamente en México tenemos el primer lugar en obesidad infantil y también en adultos a nivel mundial. Una de las medidas del gobierno para combatir este problema, en vista de que nos vamos a quedar más tiempo en casa y como Netflix y Tik Tok se disfrutan más sentados o acostados, se tuvo que hacer una modificación a la Norma Oficial Mexicana número 51 que consiste en un nuevo etiquetado en la parte frontal de los alimentos y bebidas pre-envasados, por esa razón los refrescos, chocolates, papitas y más artículos por tienen unos hexágonos de color negro con mensajes como “exceso de azúcar” “exceso de sodio” “exceso de calorías”.
Un exceso es estar por encima del límite de referencia, no importando si es poco o mucho, partiendo de esto vamos a suponer que lo normal fuera consumir 70 gramos de azúcar al día, si consumo 150 gramos de azúcar caigo en un exceso, pero también caigo en un exceso si consumo 71 gramos de azúcar. Aunque no es lo mismo pasarnos por 1 gramo que por 80g.
Por otra parte, seguimos en semáforo rojo, continuamos encerrados y tenemos poca actividad física, los que saben de la salud dicen que debemos tener una dieta con 2000 kilocalorías máximo, sobre todo ahora que casi no hacemos ejercicio. Resulta que la mayor fuente de calorías es el azúcar, que pertenece a un grupo de alimentos llamados carbohidratos que a su vez están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Productos como el arroz, el melón, las pastas y otros alimentos contienen carbohidratos compuestos o lo que es lo mismo moléculas muy grandes. Una vez que se ingieren, desde que entra en la boca y en todo el camino al intestino delgado, la molécula grande se comienza a convertir en moléculas más pequeñas hasta llegar convertirse en glucosa. La glucosa sobrante, porque no toda se puede utilizar, se vuelve grasita que se almacena en el cuerpo y cuando nuestro cuerpo ya no la puede almacenar la glucosa se queda en sangre y es así que puede llegar a convertirse en diabetes
¿Qué tiene que ver todo esto con el hexágono de las etiquetas? Pues que la etiqueta solo es una advertencia, ¿pero acaso no sabíamos que los refrescos tenían exceso de azúcar a pesar de no tener este etiquetado? ¿Cuántos de estos productos se van a dejar de vender por ese dichoso hexágono? ¿Y el exceso es mucho o poco? ¿En que se basaron para poner estas advertencias? Pues en la suposición de que la mayoría consume muchas calorías por eso somos primer lugar en obesidad. Eso quiere decir que aproximadamente para la hora de la cena ya completaste tus 2000 kilocalorías. Un refresco de 355ml ósea una lata aporta unas 150 calorías, una manzana roja aporta 110 calorías, da igual si al llegar la noche decides tomar una soda o comer una manzana, estas cayendo en un exceso de calorías. OJO que aquí solo me estoy refiriendo al aporte calórico NO al nutricional, comer manzanas es muy bueno. Además si llevas una dieta balanceada y consumes 1700 kilocalorías en total, sin ningún problema podrías tomar hasta 2 refrescos de lata.
Espero que si leíste toda el articulo te tomes unos segundos para comentarme qué opinas, este nuevo etiquetado es correcto o no y por qué opinas así. Porque yo todavía sigo con la duda