top of page
  • revistareporte

Nuestra madre Coatlicue

Por: R. R: Domínguez

Este mes hablaremos sobre nuestra creadora. Pero como no nos vamos a poner a discutir que madre es la mejor, decidí presentarle a una de las muchas madres creadoras de la cosmología prehispánica: Coatlicue. Ella como muchas madres diosas y terrenales le tocó sufrir por actos que estaban fuera de su voluntad. Madre que como las nuestras es creadora y destructora, atacada y defendida por sus hijos, acerosas y condenadas a dar. Hoy nosotros, también sus hijos, debemos conocer sobre ella.

Empecemos por entender su representación etimológica y holográfica. La figura de Coatlicue es la viva representación de su nombre Coatl= serpiente y Cue= Falda. Para esto te invito a buscar una imagen de Coatlicue para que identifiques los símbolos que aparecen en esta descripción. Si bien pueden encontrar su escultura previa a su mutilación la más representativa es aquella en la cual ya se encuentra decapitada y que de su cuello brotan dos serpientes que simulan la sangre o el renacer. Hay manos que rodean su pecho y que hacen referencia a los 4 Tezcatlipocas originales, también simbolizan el sacrificio, ya que con las garras esta madre arrancaba corazones para devorarlos (no la vamos a juzgar, todos tenemos antojos cuestionables) por eso entre las manos se ven dos óvalos que son corazones. Su falda es de serpiente y los adornos como cráneos, garras, flores, plumas y las sandalias que porta hacen referencia al “señor de la región de los muertos” y “señor de la tierra”, Tlatecuhtli. Es el dios de ambas regiones porque su función es dual, o sea, se encarga de la muerte y de hacer que nazcan las cosas desde ahí. La posición que tiene es la de una mujer a punto de dar a luz, flexionada. Se puede considerar que es una Cihuateteo, o mujeres diosas muertas al parto.

La escultura de dos metros que es visible no es todo lo que se puede analizar. Si la pieza se pudiera voltear en lugar de encontrar el MADE IN CHINA se ve un tallado de la misma diosa con más referentes simbólicos. Entre ellos, unas figuras geométricas, un círculo y un rectángulo que simbolizan el escudo de Huitzilopochtli en combate. El taparrabos que porta Coatlicue no especifica su sexualidad, símbolo claro de las deidades prehispánicas y su dualidad (bueno/malo, vida/muerte, creador/destructor). Mezclando la escultura y sus tallados toda ella es resurrección, fertilidad y muerte.

Esta escultura tiene una razón de ser. Coatlicue tomo esa forma al recibir un atentado por parte de sus propios hijos. Así como en otros artículos, los invito a buscar otras versiones del mito, ya que en la historia todo depende de la versión del testigo. En este caso de las traducciones y adaptaciones. Aquí narraremos una de ellas.

El cerro de Coatepec o Culhuacán era conocido como un terreno en donde los hombres subían jóvenes y bajaban viejos, ahí mismo vivía Coatlicue. Ella tenía como penitencia tener el lugar siempre arreglado, por lo tanto, un día mientras barría se encontró en el suelo una pluma (o una bola de plumas dependiendo la versión) y la diosa la(s) tomó y la(s) colocó en su seno. Continuo con su aseo y al acabar de barrer se esculcó para buscar la pluma(s) y ya no estaba. Al poco tiempo Coatlicue queda embarazada y la fecundación se le relaciona con dicha pluma(s). Cuando los otros hijos de la diosa se enteran la consideran una adultera y su hija Coyolxauhqui convence a sus 400 hermanos los Centzo Huitznahua para matarla por haberlos deshonrado.

Otro hijo Cuahuitlicac le avisa a Coatlicue de la situación y ella teme por su vida. Pero desde el vientre su hijo, Huitzilopochtli, le habla para decirle que no tema y que él la protegerá. La diosa se siente aliviada. Su hijo regresa para avisar que sus hermanos están por subir al cerro antes de que se haga de día. Aquí hay dos versiones:

La primera versión narra que Coyoxauhqui y los 400 hermanos atacan a su madre y mientras la decapita su hija, del vientre sale Huitzilopochtli armado y adulto para defender a su madre y dar muerte a sus hermanos traidores. Con su escudo se protege de los ataques y con su espada decapita a su hermana Coyolxauhqui y la corta en pedazos. A sus hermanos los mata, pero otros huyen.

La segunda versión dice que antes de que lleguen sus hermanos, Huitzilopochtli nace y se alista para el combate. Mientras lucha por defender a sus madre, su hermana atenta en contra de Coatlicue y le corta la cabeza. Huitzilopochtli hace lo mismo con su hermana, la decapita y patea su cabeza a los cielos y la convierte en la Luna. Los Centzo Huitznahua huyen y los otros mueren convirtiéndose en estrellas.

La razón por la cual van de noche antes de que se haga de día era porque Huitzilopochtli simboliza el sol y su nacimiento implicaba que ya no se podría hacer el ataque ante esta entidad si amanecía, o era concebido. Algunos consideran que Coatlicue en este mito simboliza a la tierra y sus hijos a los astros complementarios. En esta narración vemos que ambas mujeres son decapitadas, pero hay otros mitos y ritos en donde es una necesidad para hacer referencia a la vida, en este caso el origen de los astros. Por ejemplo, los ritos de inicio y fin de la cosecha implican la decapitación de la Diosa del Maíz y de la Diosa Abuela mientras ellas se encuentran distraídas se les ataca por la espalda. Pero esos son otros temas que hablaremos en otras sesiones.

Finalmente esta narración nos permite dar evidencia de la cosmología Azteca y que continuaría perpetuándose cuando decidieron convertirse en Mexicas. Mismo mito lo adoptan otras culturas, pero sustituyen los nombres de las diosas y no es exacto saber si fue por influencia Azteca o estos al estar en su viaje por encontrar el lugar prometido y tener contacto con otros grupos adoptaron mitos ajenos.

Ahora, en todo el mundo hay Coatlicues que nos dan vida y hay hijos de dos tipos, aquellos que agredimos a nuestras madres por ignorancia y aquellos que la defenderemos desde el vientre, en otras ocasiones somos ambas versiones. Esperemos que cada vez existan más Huitzilopochtlis defendiendo a sus madres, pero sin tanta violencia. Ahora ¿Tu qué tipo de hijo eres?


Referencia bibliográfica:

Delhalle, J.-C., & Luykx, A. (1992). Coatlicue o la degollación de la madre. Revista Indiana. https://www.iai.spkberlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_12/IND_12_Delhalle__Luykx.pdf


Fenrnández, J. (1966). El Mictlán de Coatlicue. Estudios de Cultura Náhuatl. https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn06/074.pdf



Godoy, I. (2006). Coatlicue: Visión holográfica. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/20/2/igodoy.pdf


Páez, M. A. (2016). Coatlicue, la madre de todos los dioses. Academia.Edu. https://www.academia.edu/28010650/COATLICUE_LA_MADRE_DE_TODOS_LOS_DIOSES


Ríos Becerril, A. (2008). Coatlicue. Revista Mexicana de Mastología. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexmastol/ma-2008/ma082a.pdf


290 visualizaciones22 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page