- revistareporte
Origen de la Semana Santa.
Por: Magdalena Cancino Zapata.

Es la fiesta cristiana que recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra: la pasión, la muerte y su resurrección; es decir, desde que es proclamado Salvador, hasta que es apresado, condenado, muerto, sepultado y resucitado al tercer día de su muerte. (Todo esto en la religión cristiana). Pero está ligada en comunión con la celebración antigua de la pascua judía.
Ya que Jesús es para los cristianos el cordero inmolado, el cordero de la Pascua. “Porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros” (1 Corintios 5:7 b).
Existe una relación histórica y religiosa entre la Pascua judía y la cristiana.
Cristo murió el primer día de la fiesta judía que celebra la liberación por parte de Dios del pueblo judío de la esclavitud de Egipto.
En el judaísmo, la Pascua -o Pésaj en hebreo- conmemora la historia del éxodo de los israelitas del antiguo Egipto, que se describe en los libros del Éxodo, Números y Deuteronomio, entre otros, de la Biblia hebrea. Es la fiesta más antigua que se celebra de forma continuada en el calendario judío y tiene una duración de siete u ocho días, según el lugar donde se viva. Las fechas de la fiesta de la Pascua cambian cada año y suelen tener lugar a principios de la primavera.
El ritual principal de la Pascua es una fiesta religiosa conocida como "Seder", que significa "orden" en hebreo, en la que se reúnen familiares y amigos durante las dos primeras noches de la fiesta. Incluye bendiciones sobre la comida y el vino, explicaciones sobre los símbolos de la Pascua, debates sobre la libertad y la justicia social, y muchos cantos y comidas. Estos rituales se llevan a cabo en un orden prescrito por un libro específico de la Pascua conocido como la Haggadah, que significa "contar" en hebreo.
Durante el Séder, se coloca un plato en el centro de la mesa que contiene alimentos de la Pascua que son significativos para la historia del Éxodo, como el pan ácimo o matzá, las hierbas amargas, un buen trozo de cordero y una mezcla de frutas, frutos secos y vino conocida como charoset, que representa el mortero que los judíos utilizaban cuando ensamblaban ladrillos como esclavos en Egipto.
La Pascua, una de las fiestas más sagradas y observadas del judaísmo. Un papel muy importante lo desempeña la narración de la historia del Éxodo según la Biblia hebrea durante el Séder.
Los judíos se establecieron por primera vez en el antiguo Egipto cuando José, hijo del patriarca Jacob y fundador de una de las doce tribus de Israel, trasladó allí a su familia para escapar de una grave hambruna en su tierra natal de Canaán. Los israelitas vivieron en armonía durante muchos años. Pero a medida que su población crecía, los egipcios comenzaron a verlos como una amenaza. Tras la muerte de José y sus hermanos, según cuenta la historia, un faraón especialmente hostil ordenó su esclavización y el ahogamiento sistemático de sus primogénitos en el río Nilo.
Uno de estos niños fue rescatado por la hija del faraón, adoptado por la familia real egipcia y bautizado con el nombre de Moisés. De adulto, Moisés descubrió su verdadera identidad y se enteró de cómo eran tratados sus compañeros hebreos por los egipcios. Mató a uno de los propietarios de esclavos y huyó a la península del Sinaí, donde vivió como pastor durante 40 años. Según la Biblia hebrea, un día recibió órdenes de Dios de volver a Egipto y liberar a sus parientes. Se acercó al Faraón gobernante y le dijo que el Dios hebreo había pedido un permiso de tres días para su pueblo para que pudieran celebrar un festival. Pero el Faraón se negó repetidamente.
En respuesta, cuenta la historia, Dios desató diez plagas sobre los egipcios, incluyendo tormentas de granizo, tres días de oscuridad y teñir el Nilo de sangre roja. Temiendo un nuevo castigo, los egipcios convencieron a su gobernante para que liberara a los israelitas, y Moisés los sacó rápidamente de Egipto. Pero el faraón cambió de opinión y envió soldados para recuperar a sus antiguos esclavos.
Según la Biblia hebrea, cuando los judíos que huían estaban al borde del Mar Rojo, se produjo un milagro. El mar se abrió, permitiendo a Moisés y a sus seguidores cruzar con seguridad. Luego el paso se cerró y el ejército egipcio que se acercaba rápidamente se ahogó. Los judíos recorrieron entonces el desierto del Sinaí durante 40 tumultuosos años antes de llegar por fin a su patria ancestral en Canaán, más tarde conocida como la Tierra de Israel.
Semana Santa:
¿Por qué las fechas cambian cada año?
Las fechas de las Pascuas cambian todos los años para judíos y para cristianos.
Ambas festividades se rigen por diferentes calendarios, pero están marcadas por eventos astronómicos.
Los judíos comen el cordero pascual la víspera del 15 de Nisan.
Jesús celebró la Última Cena durante la Pascua judía, es decir, el 14 de Nisan, murió en la cruz el 15 de Nisan y resucitó el domingo siguiente, el 17 de Nisan.
En algunas ocasiones, la Biblia se refiere a Nisán también como "el mes de Abib": "Guardarás el mes de Abib, y harás pascua a Yahveh tu Dios; porque en el mes de Abib te sacó Yahveh tu Dios de Egipto". Si bien el nombre de "mes de Abib" es próximo en su etimología a "aviv", voz hebrea que significa "primavera", se estima que el nombre deriva del idioma fenicio, y era el nombre del mes utilizado por los antiguos habitantes de Canaán, que llamaban a sus meses con terminología relacionada con la agricultura y al clima.
Los judíos tienen un calendario lunar de 354 días y los cristianos uno solar de 365.
En el Imperio Romano se decretó entonces que la Pascua sería un domingo porque se cree que Jesús resucitó ese día de la semana.
Por eso se optó por celebrar la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena, posterior a la llegada de la primavera en el hemisferio norte.
Sin embargo, cabe recalcar que no todos los cristianos celebran la Pascua el mismo día. Los ortodoxos, por ejemplo celebran la Pascua en otra fecha porque siguen el calendario Juliano.
La fecha para celebrar la Pascua tanto para cristianos como para judíos varía entre fines de marzo y fines de abril cada año.
Pascua cristiana y judía, cualquiera que sea tu doctrina, se debe agradecer a quien de una u otra manera nos dieron libertad de pensamiento.
Cada año, los fieles de ambas religiones se reúnen para conmemorar y recordar diferentes hechos que marcaron acontecimientos en la historia de cada una de sus religiones.
¿Qué significa la palabra Pascua?
La palabra Pascua aparece en latín como "pascha", en el griego πάσχα "páscha" y en el hebreo (pesáh) Pésaj en español, señala la Real Academia Española.
Y Pascua significa básicamente "paso" o "salto".
Entonces en México la semana santa es del domingo 10 al domingo 17 de abril de resurrección.
La Semana Santa, también conocida como la Semana Mayor, es una conmemoración de la religión cristiana que se celebra anualmente entre los meses de marzo y principios del mes de abril de cada año.
En 2022 la Semana Santa inicia el domingo 10 de abril y finaliza el domingo 17 de abril.
La conmemoración recuerda la Pasión de Cristo, narrada en los evangelios bíblicos. Estos cuentan los sucesos protagonizados por Jesús: su entrada a Jerusalén, la última cena, su viacrucis, muerte y la posterior resurrección del Mesías.
La Semana Santa se recuerda por medio de diversas actividades, misas, procesiones, viacrucis vivientes, entre otros ritos cristianos.
Estos actos reúnen a miles de fieles religiosos para rememorar los sucesos por los que Jesucristo se reconoce como el salvador de la humanidad e hijo de Dios.
Semana Santa en 2022
Este año las vacaciones de Semana Santa coinciden los siguientes días de abril:
10 de abril, Domingo de Ramos
11 de abril, lunes Santo
12 de abril, martes Santo
13 de abril, miércoles Santo
14 de abril, jueves Santo
15 de abril, viernes Santo
16 de abril, sábado de gloria
17 de abril, domingo de Resurrección
Acontecimientos de la Semana Santa
La Semana Santa está precedida por la Cuaresma. En muchos países, se considera al Viernes de Dolores, también conocido como Viernes de Concilio, como el día inicial de este ciclo santo. Este sucede antes del domingo de Ramos y recuerda el sufrimiento de María, Madre de Cristo, durante la Semana Santa.
Domingo de Ramos
Entrada de Jesús a Jerusalén según los evangelios bíblicos. En ellos se relata que el Mesías fue recibido y alabado como el hijo de Dios.
El Domingo de Ramos se considera algunos países de Europa y regiones de América, como el inicio de la Semana Santa.
Durante este día se conmemora la entrada de Jesucristo a Jerusalén, en medio de una gran multitud de personas que le recibieron cantándole:
“Bendito el que viene en el nombre de Jehová; Desde la casa de Jehová os bendecimos.” Libro de los Salmos 118: 25-26
Además, se realizan misas donde se bendicen los ramos y las palmas. Estas se colocan en los portales de las casas para que bendigan a los hogares y las familias de los fieles devotos.
Jueves Santo
Durante el Jueves Santo se celebra La última Cena o la Santa Cena, el lavatorio de pies y la institución de la Eucaristía.
Se considera como el día en que se abre el Triduo Pascual. Narra el episodio bíblico en el que Jesús se encontró por última vez con sus discípulos para cenar la Pascua, siguiendo la tradición judía de cenar un cordero puro y del año.
Viernes Santo
Se considera el segundo día del Triduo Pascual y uno de los días centrales de la Semana Santa. En esta fecha ocurre la crucifixión de Jesucristo quien es entregado por Judas Iscariote y llevado ante Poncio Pilato, prefecto de Judea.
Luego de ser juzgado, Jesús es entregado para su crucifixión la cual ocurre en Gólgota a las afueras de Jerusalén.
Horas después de su muerte, José de Arimatea reclamó el cuerpo de Jesús ante Pilato. Después, lo trasladó a una cueva, donde fue cuidadosamente embalsamado, perfumado y envuelto en un gran manto.
Sábado Santo
El Sábado Santo, también llamado Sábado de Gloria, se conmemora a Jesús en su sepulcro considerándose, además, la víspera de la resurrección de Jesús.
En este día es tradicional conservar silencio y no realizar la eucaristía, ya que se conmemora la Soledad de María, madre de Jesús.
En algunos lugares, durante la vigilia pascual se bendice el fuego, las aguas y se encienden velas como símbolo de iluminación por el regreso del Mesías.
Domingo de Pascua
El Domingo de Pascua, también conocido como el Domingo de Resurrección, se narra respectivamente en los evangelios de San Juan, San Mateo y San Marcos.
Este día ocurre el domingo posterior a la crucifixión de Jesús, cuando el Mesías aparece a varios de sus discípulos para luego reunirse con ellos, dándoles el Espíritu Santo.
En el Evangelio de Lucas 24:39, se narra lo que Jesús les dice a sus seguidores:
¡Miren mis manos y mis pies! ¡Soy yo! ¡Tóquenme! ¡Mírenme! ¡Soy yo! Los fantasmas no tienen carne ni huesos, pero yo sí.
Durante el domingo de Pascua o Resurrección, la Iglesia católica también celebra la fiesta de la Ascensión. Este día se conmemora la presencia de Jesucristo en el cielo reunido con Dios padre.
Con este día se cierra del Triduo Pascual. Se considera la culminación de las actividades de la Semana Santa que se realizan en varias partes del mundo, donde el catolicismo es dominante.
¿Cómo se celebra la Semana Santa en México?
La Semana Santa se celebra en México desde los primeros años de colonización española, aproximadamente desde el siglo XVIII. Entonces, la conmemoración se convirtió en un evento oficial en nuestro país.
En México, la Semana Santa se considera una época de suprema importancia para los católicos mexicanos. Es común que los habitantes asistan con devoción a los actos religiosos que se organizan en todo el país.
Las misas y procesiones abundan durante estos días. En lugares como Taxco de Alarcón, las celebraciones inician con la procesión de las Palmas y continúan consecuentemente con la Procesión de los Cristos. Este evento es tradicional del Jueves Santo y sus participantes, "los Encruzados", cubren sus rostros y desfilan vestidos de negro para pagar promesas por los favores recibidos por la providencia.
En Iztapalapa, la Semana Santa es igualmente muy tradicional entre sus pobladores. Uno de los días más representativos en esta localidad es el Viernes Santo, durante el cual se realiza el tradicional viacrucis viviente en recuerdo del sufrimiento y crucifixión de Jesús.
Durante el sábado de Gloria, se encienden en las iglesias y templos el cirio pascual. Una importante llama que representa la luz de Jesús sobre el mundo, de su obra sobre la humanidad y disipando la oscuridad de nuestros corazones.
Esta llama quedará encendida hasta el día de Pentecostés cuando se celebra la venida de Jesucristo ante la Virgen María y sus apóstoles.
Este domingo 29 de mayo la Iglesia Católica celebra la fiesta de Pentecostés, uno de los días más importantes del año, pues representa el quincuagésimo después del Domingo de Pascua.
Pentecostés no es una fiesta autónoma y no puede quedar solo como la fiesta en honor al Espíritu Santo, es el día en que se cumplió la promesa de Cristo a los apóstoles de que el Padre enviaría al Espíritu Santo para guiarlos en la misión evangelizadora.
Este domingo, con la fiesta de Pentecostés, los católicos tenemos la oportunidad de vivir intensamente la relación entre la Resurrección de Cristo, su Ascensión y la venida del Espíritu Santo.
Jesús, después de resucitar y subir al cielo, envía a la Iglesia su Espíritu para que cada católico pueda participar en su misma vida divina y se convierta en su testigo en el mundo.
Es así como el Espíritu Santo abre los corazones a la esperanza y favorece en cada uno de nosotros la maduración interior en la relación con Dios y con el prójimo.
Ya se los mencione, no importa la doctrina que profeses, sino la intención con que recibas la paz, en tu cuerpo y mente. Pues al tener tiempo (vacaciones de semana santa) tendrás tiempo de reflexión.
Y no se te olvide que: Pascua significa básicamente "paso" o "salto". Entonces no dudes en darlo.
¡Placenteras vacaciones y días de guardar!
Referencia bibliográfica:
ANÁHUAC México. Universidad. (2022). https://www.anahuac.mx/mexico/. Obtenido de https://www.anahuac.mx/mexico/: https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Fiesta-de-Pentecostes
BBC NEWS/MUNDO. (2022). https://www.bbc.com/. Obtenido de https://www.bbc.com/: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47992048
Boyacá., S. d. (01 de abril de 2021). https://boyaca7dias.com.co/. Obtenido de https://boyaca7dias.com.co/: https://boyaca7dias.com.co/2021/04/01/conozca-cual-es-el-origen-de-la-semana-santa/
CALENDARR MÉXICO. (2022). https://www.calendarr.com/. Obtenido de https://www.calendarr.com/: https://www.calendarr.com/mexico/semana-santa/
SIEMENS GAMESA. (s.f.). https://www.siemensgamesa.com/es-es/descubrir/revista. Obtenido de https://www.siemensgamesa.com/es-es/descubrir/revista: https://www.siemensgamesa.com/es-es/descubrir/revista/2021/03/siemens-gamesa-passover-jewish-celebration