top of page
  • revistareporte

Pedro de Gante y la primera Navidad en la Nueva España.

Por: R. R. Domínguez

Las tradiciones y costumbres arraigadas en México tienen orígenes prehispánicos y europeos. Con la llegada de los españoles muchas de estas fueron adecuándose a los ritos católicos. Los frailes y sacerdotes que tenían la función de educar a los indígenas y atender a los españoles colonizadores fueron buscando estrategias para lograr que los aborígenes abandonaran su adoración a sus antiguas deidades y empezaran a practicar la nueva religión, esa labor no fue fácil ni rápida. Los primeros intentos fueron violentos, castigando a los que no querían evangelizarse, pero al final un grupo de frailes fue tomando medidas laxas y los resultados fueron mejorando. En este mini artículo abordaremos un ejemplo del proceso de evangelización por medio del festejo de la Navidad.

Antes de continuar, es necesario aclarar que es posible que desde 1519 se haya festejado la Navidad en los campamentos de españoles que vinieron a conquistar Mesoamérica, pero aquí haremos referencia a la primera Navidad en la que los indígenas mesoamericanos participaron y aprendieron acerca de esta tradición. Sobre todo ya siendo pueblos conquistados. Como ya lo mencioné en la introducción el proceso de enseñanza religiosa y en general, que era dirigida a los indígenas, era violenta u obligada. Algunos sacerdotes y frailes se desesperaban y castigaban a los que no querían obedecer, sin cuestionarse que muchos de ellos no entendían el idioma y por eso no hacían caso. Los cambios fueron mejorando para 1523 cuando Pedro de Gante llegó a la Nueva España de manera voluntaria a realizar sus servicios. Los primero que hizo este fraile fue aprender náhuatl y empezar a convivir con los indígenas. Algo que parece básico, pero que no era una práctica común de los frailes y sacerdotes. Mientras él iba a comprar al mercado aprovechaba para analizar a la sociedad nativa y de esta manera se dio cuenta que los indígenas celebraban con canticos, danzas, recreando en sus ropajes pasajes importantes de su vida y haciendo figuras de barro de sus deidades. En lugar de sancionar esas prácticas paganas este fraile fue visionario. Cada día que pasaba los diferentes pueblos que se reunían en el mercado lo reconocían y se familiarizaron con su presencia y él se aprovechó de esta situación.

Una de las estrategias funcionales en este tiempo para hacer que los indígenas cambiaran a sus deidades por la veneración a los Santos, Vírgenes y la Santa Trinidad fue el sincretismo, o sea fusionar las cualidades de un dios prehispánico con las características del Santo, Virgen o Dios. Tanto en los aspectos físicos, vivenciales o espirituales. Incluso algunos fueron inventados es por eso la gran cantidad de Santos y Vírgenes en América Latina. Un ejemplo es la Virgen de Guadalupe que es la madre del mexicano fue creada a partir de las características de Tonantzin diosa madre de la naturaleza. Pero aquí vinimos a hablar de la Navidad. Pues la Navidad hace referencia al nacimiento de Jesús de Nazaret. Esta celebración se lleva a cabo el 25 de diciembre, mismo mes en que se celebra el nacimiento del dios Huitzilopochtli. Casualmente en ambas celebraciones, prehispánica y católica, se hacen peregrinaciones y se visitan casas en donde se les ofrecen regalos. Aunque en el Mes de Panquetzaliztli se hacían sacrificios y se hacían pastelitos en referencia a Huitzilopochtli. Pedro de Gante se da cuenta de esta casualidad y la utiliza a su favor. Lo primero que hace es proponerles a los aborígenes el actualizar su canticos. Los indígenas aceptaron y Pedro de Gante, conocedor de náhuatl, aprovechó y en las canciones incluyó versos religiosos, villancicos y traducciones de cantos navideños con música prehispánica. En las ropas que los nativos decoraban ahora serían con paisajes navideños (no pinos y esferas, sino haciendo referencia al nacimiento de Jesús). Aprovechando que había muchos niños indígenas crearon disfraces de angelitos y personajes de la pastorela. En este proceso hay que tomar en cuenta que se hizo en náhuatl e idiomas de los indígenas. Ahora te preguntaras ¿Cómo se sabe todo esto? Pues en ese tiempo no había redes sociales para presumir, pero los frailes si tenían la obligación de informar al rey y autoridades sobre lo que hacían en la colonia. Es así como Pedro de Gante en una carta le informa al rey acerca del evento que organizó y cuáles fueron los resultados. Lo cual le llevó desde 1523 que fue el año de su llegada hasta 1526 o 1528 (las fuentes no se ponen de acuerdo) en poder lograr su primera Navidad incluyente. En 1526/28 en el Templo de San Francisco se llevó a cabo la celebración de la primera Navidad organizada por indígenas y frailes. Se cuenta que desde diferentes lugares acudieron nativos para hacer la celebración. La plaza se llenó y entre todos cantaron, danzaron y disfrutaron por fin la primera Navidad con los indígenas.

Es así como se cuenta que fue la primera celebración de la Navidad hace menos de 500 años en la Nueva España. En donde como siempre tiene de trasfondo el sincretismo. Pasado el tiempo a esta celebración se le fue incluyendo un menú, las pastorelas fueron teatrales, las posadas eran en español. Finalmente en toda la etapa Virreinal se empezaron a integrar más elementos tradicionales de este festejo decembrino.


Referencia bibliográfica.

A. (2019, 25 diciembre). Cómo surgió la Navidad en México y qué tan importante fue Fray Pedro de Gante. infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2019/12/25/como-surgio-la-navidad-en-mexico-y-que-tan-importante-fue-fray-pedro-de-gante/

A. (2020, 3 mayo). 8 aspectos sobre el origen de la Navidad en México que desconocías. Mundo Cuervo. https://www.mundocuervo.com/esp/blog/2017-12/8-aspectos-sobre-el-origen-de-la-navidad-en-mexico-que-desconocias

Angarita, Ana Marisol. (2010, 22 diciembre). ¿De dónde viene la Navidad? https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/12/101206_navidad_tradiciones_america_latina_amab

Castillo, B. (2020, 22 diciembre). ¿Sabías esto sobre el origen de la Navidad en México? Guía Universitaria. https://guiauniversitaria.mx/sabias-esto-sobre-el-origen-de-la-navidad-en-mexico/

Camhaji, E. (2018, 25 diciembre). Huitzilopochtli, villancicos y la salvación del apocalipsis: la primera Navidad mexicana. El País. https://elpais.com/cultura/2018/12/19/actualidad/1545252304_882412.html

Castillo, B. (2020, 22 diciembre). ¿Sabías esto sobre el origen de la Navidad en México? Guía Universitaria. https://guiauniversitaria.mx/sabias-esto-sobre-el-origen-de-la-navidad-en-mexico/

Díaz, A. (2019, 24 diciembre). ¿Cómo llegó la Navidad a México hace cinco siglos? El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/cultura/como-llego-la-navidad-mexico-hace-cinco-siglos

Entradas, T. L. (2019, 24 diciembre). ¿Cuándo se celebró la primera Navidad en México? Eje Central. https://www.ejecentral.com.mx/cuando-se-celebro-la-primera-navidad-en-mexico/

F. (2019b, diciembre 24). El origen de la Navidad en México. NSS Oaxaca. https://www.nssoaxaca.com/2019/12/24/el-origen-de-la-navidad-en-mexico/

Osegueda, R. (2020, 28 noviembre). La primera Navidad en México: un duelo a muerte entre Cristo y Huitzilopochtli. México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-primera-navidad-en-mexico-un-duelo-a-muerte-entre-cristo-y-huitzilopochtli.html

Molina, Alicia (2020, 13 noviembre) Todo lo que debes saber sobre el origen de la Navidad en México. Cultura Colectiva. https://culturacolectiva.com/historia/navidad-la-historia-de-las-costumbres-mexicanas

66 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page