- revistareporte
Perspectivas 2022
Autor: José Carlos Villalobos Ávila.

El año 2021 que recién termina dejó varios aspectos para considerar en materia económica. Por eso vale la pena hacer un recuento.
En el marco mundial, la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 determinó la tendencia a la baja en las economías de todos los países. El mundo entero se paralizó por esta amenaza provocando cambios estructurales en el modelo económico de libre mercado.
En este contexto, la economía mexicana no fue la excepción. En el mes de diciembre del 2019, la sorpresa y el miedo esparcido por el desconocimiento de las medidas sanitarias adecuadas para enfrentar esta crisis, el desgastado sistema de salud y los indicadores negativos en el crecimiento económico del país, aun antes de la pandemia, y a un año de la administración de Andrés Manuel López Obrador no permitían buenos augurios.
Lo que siguió es por todos conocido, se perdieron miles de empleos, colapsó el sistema de salud, cientos de empresas cerraron por falta de liquidez y solvencia. El panorama se tornó sombrío y difícil para la mayoría de los mexicanos.
Durante el 2021 continuó la tendencia negativa. Los primeros meses de ese año fueron especialmente desalentadores. El cierre de las fronteras en el mundo y la falta de producción de países como China y E.E.U.U. trajeron consigo un gran desaliento y preocupación por la crisis que se avecinaba en las economías emergentes de los países de América Latina. En el segundo semestre del año, el sector de servicios resultó afectado por la interrupción de sus actividades y el obligado confinamiento.
Como en la mayoría de los países del mundo, México tuvo que implementar medidas necesarias para hacer frente a las consecuencias de los factores desestabilizadores anteriormente mencionados. Uno de ellos es la inflación. El Banco de México (BANXICO) decidió aumentar las tasas de interés para contener este aspecto y con ello frenar los financiamientos y los créditos. El producto interno bruto (PIB) sufrió variaciones a lo largo del 2021. Durante el tercer trimestre del año mostró una contracción de 0,2% a diferencia de los anteriores trimestres que tuvo un crecimiento del 4,8% según datos de INEGI.
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, desde la producción de manzanas, leche, libros, vehículos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado, un banco o un profesor, entre muchos otros. (Economipedia, s.f.)
En lo que respecta al tipo de cambio, el peso mexicano tuvo una recuperación moderada cerrando el año en una cotización de $ 20.5770 por dólar. A pesar de la nueva variante de coronavirus “ómicron” se mantuvo estable con respecto al $ 20.6420 por dólar que registró en días pasados. (Forbes Staff, 2021)
Estos tres indicadores (Inflación, PIB, Tipo de cambio) serán clave para determinar el crecimiento del país en el renglón económico durante este 2022 que recién inicia. Al igual que la inversión extranjera. Dependerá de López Obrador y sus colaboradores, en la toma de decisiones acertada para que nuestro país tenga una recuperación en el plano económico, y siga ocupando, por lo menos, el noveno lugar de las economías a nivel mundial.
Luego entonces, la recuperación de la economía de México no luce muy alentadora para el nuevo año. Incluso los analistas en la materia pronostican que será más lenta que en la mayoría de los países de América Latina.
Por lo pronto, estimados lectores, les expreso por este medio mis mejores deseos para este nuevo año que comienza. Que el 2022 sea mejor que el 2021, y que les traiga un cúmulo de parabienes en compañía de sus familias.
Referencias:
Economipedia. (s.f.). Recuperado el 31 de Diciembre de 2021, de https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html
Forbes Staff. (29 de Diciembre de 2021). Obtenido de https://www.forbes.com.mx/economia-peso-mexicano-gana-en-mercado-cauto-por-omicron-bolsa-cae-desde-maximo-historico/