top of page
  • revistareporte

Perspectivas 2023

Autor: José Carlos Villalobos Ávila

Para llevar a cabo un balance de lo que nos ha dejado el año que está por terminar, es necesario tomar en cuenta el tema recurrente de la inflación, signo vital de la economía de un país, que se define como el aumento generalizado de los precios. Haciendo el recuento, en agosto y septiembre de este 2022, la inflación alcanzó 8,7 %. Para octubre, bajó a 8.41 %, y en noviembre cerró con 7.8 %. Se puede pensar que este decrecimiento es buen indicador de que se está domando a la inflación. Sin embargo, no se puede concluir que se haya estabilizado por fin. No ha pasado aún lo peor. El escenario contemplado para esta afirmación tiene su base en que se necesitará algo más que una revisión de las políticas monetarias en el país para poder controlar este aspecto de la economía. Existen factores no monetarios que seguirán produciendo inflación, como son los mercados poco competitivos que tenemos en la actualidad, la inseguridad en la que se encuentra sumida la nación, entre otros.

Arrancará el año 2023 con la alerta por la inflación, pero la inflación subyacente:


Este indicador de inflación nace tras la crisis energética de la década de 1970. Dada la volatilidad de los precios se veía necesario identificar las variaciones de los precios excluyendo del índice de precios al consumo (IPC) los componentes más volátiles: El índice energético (gasolina, electricidad, gas…) y El índice alimentos no elaborados (frutas, verduras…). (Ucha, 2015)



Así, podremos decir que se puede dar por superada la etapa más crítica de la inflación cuando la inflación subyacente haya dejado de subir.

En México será difícil conseguir esa meta, se tiene inflación en los alimentos por encima del 10 % o 15 %, según cómo se mida, alimentos en estado natural, o alimentos procesados.

Además de los factores externos que provocan inflación en el país, ahora se trata también de factores internos, propios del mal manejo en materia económica que ha mostrado este gobierno para combatir la inflación.

Como ejemplo, hace 20 años, es cierto que había un crecimiento bajo, pero la inflación se mantenía en esos términos bajos. Esto se traducía en una mejor calidad de vida para las familias mexicanas.

Otro ejemplo es que, en Estados Unidos, la inflación subyacente ya empezó a bajar. Aunque se debe puntualizar que en aquel país dicha inflación excluye la totalidad de los alimentos y la energía. Mientras que en México no ha cedido. Esto provocará que en el año 2023 se mantenga la práctica de alzas en las tasas de interés por parte de BANXICO.

También es cierto que la guerra en Ucrania ha jugado un papel importante en el hecho de que se haya disparado la inflación. Sin embrago, como se puntualizó antes, se deben considerar algunos factores internos que no permiten que sea controlada. Tal es el caso de la falta de inversión en el país, y la falta de incentivos por parte del gobierno para la población durante la pandemia. No se contrató deuda para mitigar los efectos de la emergencia sanitaria. Así como la población en general, los empresarios no recibieron ayuda alguna para sostener sus negocios. Como afirmó el economista Mauricio Schettino “El único país grande que no tomó esa medida fue México” (Youtube, 2022)

Las consecuencias son evidentes y contundentes, no se ha recuperado ni siquiera el nivel de crecimiento que se tenía antes de la pandemia. En la mayoría de los países (incluido E.E.U.U.) que tomaron estas medidas, se puede notar una recuperación en su nivel económico, así como en la tendencia hacia el crecimiento.

Otro detalle que permite observar que la inflación será un elemento importante para considerar en el año que inicia, es que el gobierno mexicano ha permitido que el salario mínimo siga subiendo recurrentemente durante el 2022. Lo anterior, aunque es motivo de alegría para los trabajadores que son objeto de este incremento, la realidad nos dice que viene a perjudicar el ingreso final de las familias.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 26 % de la población no accede al salario mínimo, (14 millones de personas aproximadamente) pues en muchos lugares de la Republica Mexicana los patrones no alcanzan a cubrir ni ese monto, por lo que no hay un beneficio real, y esto se debe a la falta de productividad, y de crecimiento económico. (INEGI, s.f.)

Por todo lo anterior, los pronósticos para este año 2023 no son nada alentadores. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), para el año que empieza, la economía mundial se ralentizará en un 2,2% (UNCTAD, 2022)

Para México, esta recesión en la que se verá envuelto el mundo entero, será un golpe muy duro para su economía, y con ello, para su población por los factores ya comentados.

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene ante sí una prueba muy difícil de superar. Incluso BANXICO ha expresado su preocupación por el gasto de las familias. Ya no alcanza el salario para cubrir la canasta básica. Las proyecciones de la llamada clase media se verían afectadas, y aumentaría el número de pobres. El reto es grande, más allá de las decisiones que puedan tomarse en materia de política económica, se deben tomar en cuenta las experiencias pasadas, pues esta crisis que se avecina tiene un pronóstico reservado. Incluso, peor que la burbuja del 2008, de la que se empezaba a recuperar el mundo hasta antes de la pandemia.

La recomendación es cuidar el dinero, no hacer compras intrascendentes, gastar únicamente en lo necesario, tratar de generar más ingreso y no incurrir en deudas de tarjetas de crédito e hipotecarias que no sean para propósitos de inversión en activos o de otra índole.

Al margen de lo anterior, este espacio y su titular, desean a sus lectores un año 2023, lleno de oportunidades y de inteligencia financiera para visualizar esas oportunidades. Hasta el próximo año.



Referencias.

INEGI. (s.f.). Recuperado el 30 de Diciembre de 2022, de https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Ucha, A. P. (20 de Junio de 2015). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/inflacion-subyacente.html

UNCTAD. (03 de Octubre de 2022). Obtenido de https://unctad.org/es/news/la-unctad-advierte-de-una-recesion-mundial-provocada-por-los-ajustes-de-politicas-economicas

Youtube. (22 de Diciembre de 2022). Dinero y Poder. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=RHtGjlh_gs0

11 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page