top of page
  • revistareporte

Primer semestre de 2022

Autor: José Carlos Villalobos Ávila

Seguramente has notado que, al hacer tu despensa en el supermercado, ya no puedes comprar los mismos productos con la misma cantidad de dinero que lo hacías al principio de este año 2022. Cuando cargas gasolina a tu carro, el precio del litro del combustible se encareció de un mes al otro. Los pagos de servicios que haces cada mes, ahora se incrementaron. Vamos, al comprar en la tiendita de la esquina, te das cuenta que la señora dueña del estanquillo, te vende los productos más caros. La inflación – argumenta- aunque no entienda totalmente ese concepto.

En este espacio hemos dado puntual seguimiento a las causas que provocan la inflación que aqueja al mundo, particularmente a México.

Hemos señalado que, existen diversas causas para que este fenómeno tenga lugar. Y en este momento, es de especial importancia, dado que representa el principal indicador, el cual los países toman en cuenta para medir el estado de su economía. El encarecimiento de los productos y servicios a nivel global es una de las causas de la inflación, esto sucede por la falta de producción en China, y el retraso en la cadena de suministros que dicho país sufre por los efectos de la pandemia, que recién atravesó el mundo. Así, la demanda de materias primas aumenta y, con ello, se elevan los precios. La principal materia prima, por cierto, es el petróleo, causa generadora de inflación por excelencia. Porque tiene relevancia en el aumento de los precios de producción, distribución y transporte de bienes.

Se puede apreciar otro aspecto causante de la inflación, nuevamente tomando en cuenta la pandemia, y es que las personas tienen dinero para gastar. Al tener esa capacidad para hacer compras, los artículos se demandan y aumenta el precio. Pues durante la emergencia sanitaria, con el confinamiento la gente conservó sus ahorros, los que todavía alcanzan en estos momentos. Esto provoca que la demanda sobrepase la oferta, incrementándose los precios en general, pues la población, al tener capacidad adquisitiva sale a comprar productos en masa, lo que redunda en inflación. El gobierno de López Obrador, al repartir dinero por medio de sus llamados “programas sociales” indirectamente provoca esta situación. También ha insistido en el aumento al salario, cuestión que habría que pensar dos veces, pues actualmente no es recomendable por las razones expresadas líneas arriba. Sin mencionar que, al llevar a cabo estas medidas, ocasiona que el país se endeude, porque para seguir con dichas subvenciones tiene que recurrir a préstamos del exterior aumentando dicha deuda y contribuyendo a la inflación en el país.

Otra causa son las tasas de interés interbancario. El Banco de México (BANXICO), es el encargado de establecer créditos entre la banca comercial, ésta a su vez otorga créditos a empresarios para realizar sus proyectos, según la tasa de interés que determina el banco central. Al abaratar dicha tasa, mayor número de empresarios acuden al banco solicitando créditos, y con esto se activa la economía a tal punto que, al haber mucho dinero circulante, aumenta la demanda de bienes y servicios, lo que hace que aumenten los precios y finalmente, se torne en inflación.

México, como la mayoría de los países del mundo, ha implementado fuertes medidas para tratar de contener esta ola inflacionaria, que hasta este momento de escribir estas líneas alcanza el 8.16 % y que se prevé que continúe esta escalada en lo que resta del año 2022 logrando una recuperación parcial en 2023.

Por principio de cuentas, el gobierno mexicano ha seguido perfectamente la instrucción del Fondo Monetario Internacional (FMI) y diversos especialistas, entre ellos Agustín Carstens, de elevar la tasa de interés para frenar estos efectos negativos. Aunque se “rompa” la economía, y se llegue a un nivel de inflación como antes no se había presentado, será mejor a largo plazo que si no se pusieran en marcha dichas medidas, resultando en niveles catastróficos para el país.

Por lo pronto, los pronósticos no son nada alentadores, la calificadora Moody´s advirtió este pasado 26 de julio que :


La agencia calificadora Moody’s aseguró este lunes que, si Estados Unidos cae en recesión y se produce “una combinación de eventos desfavorables”, México experimentará una caída del 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023, con una inflación prolongada y una recesión de tres trimestres. (Aristegui noticias, 2022)



Por estas razones, no es raro ver que la población ha restringido sus gastos a compras necesarias, dejando por lo pronto, algunos antojos y viajes para cuando la economía del país muestre rasgos de recuperación, los cuales, algunos expertos en la materia puntualizan será hasta el año de 2025.


Referencias:

Aristegui noticias. (26 de Julio de 2022). Obtenido de https://aristeguinoticias.com/2607/dinero-y-economia/moodys-advierte-sobre-recesion-en-mexico-a-mediados-de-2023-si-cae-economia-de-eu/


30 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page