- revistareporte
Recesión económica
Autor: José Carlos Villalobos Ávila

La palabra más escuchada en estos días en los espacios de noticias es recesión. ¿Qué es una recesión?
Se entiende por recesión una caída significativa de la actividad económica que acontece en el conjunto de la economía y para un número suficiente de meses, y que se resulta visible en términos de producción, empleo, renta real, y otros indicadores. La recesión comienza cuando la economía alcanza su máximo y termina cuando alcanza su mínimo. Entre el mínimo y el máximo, la economía se halla en expansión. (El economista, s.f.)
En palabras más simples, una recesión tiene lugar cuando una economía deja de crecer y se contrae alcanzando sus mínimos.
La reserva de Estados Unidos y el banco central de ese país anunciaron que debido a la inflación tan severa por la que se atraviesa en estos momentos, las tasas de interés se han incrementado, y de continuar esta tendencia, seguirán haciéndolo hasta frenar la inflación, aunque con esto se genere una desaceleración en su economía alcanzando niveles bajos de crecimiento en su PIB.
Lo anterior se presenta como el saldo que dejó la pandemia mundial. Cuando los gobiernos de los países desarrollados principalmente, designaron estímulos para contrarrestar el efecto de quedarse en casa durante la emergencia sanitaria. En Estados Unidos, dichos estímulos consistieron en la designación de paridas de dinero como apoyo para los ciudadanos. El gasto público aumentó, así como la cantidad de dinero corriente. A esto se le conoce como efecto bumerang.
La recesión también tiene como característica que el PIB de un país no crece durante dos trimestres, esto es lo que está ocurriendo actualmente. Aunado al aumento en las importaciones y el aumento del coste de la energía, han traído efectos negativos a la economía más grande del mundo.
Ocurre un efecto curioso en Estados Unidos, la oferta laboral se ha incrementado. Esto indica que un gran número de sectores de la economía se están recuperando, han salido adelante más rápido que otros en la postpandemia. Por otro lado, las personas no están acudiendo para llenar esos espacios de trabajo porque aun conservan algo de ahorro de los cheques que el gobierno como estímulos, repartió durante 2020 y 2021.
Otro indicio de que se avecina una recesión es la reacción de expectativa de los mercados de valores bursátiles que ha hecho que vayan a la baja.
No hay que olvidar que para que tenga lugar una recesión, además de lo anterior expuesto, se juntan dos fenómenos muy significativos: el primero es que el país del norte se encuentra, como mencionamos líneas arriba, con niveles muy bajos de desempleo, esto significa que el crecimiento a futuro no será muy alto.
La segunda, y más importante, la inflación sigue en números altos. Esta condición nos dice que cuando ocurre esta tendencia, los bancos centrales de los países deben subir las tasas de interés y eso tiene como consecuencia una recesión.
Por eso no es de extrañarse que en Estados Unidos el banco central tomó la decisión de poner un candado a los créditos para frenar la economía, pues en estos momentos se encuentra muy acelerada.
El objetivo es frenar el gasto de los estadounidenses, créditos empresariales, la industria de la construcción y otros sectores, para evitar que los precios se eleven sin control. Este freno tendrá un alto costo para aquel país, pues la inflación se posiciona en 8.6%, lo que no había acontecido desde hace 40 años. Pero la tasa de desempleo bajó a 3.6%. (Chokshi, 2022)
Históricamente, cuando sucede una situación como esta en estados unidos, afecta a la economía mundialmente. La última vez, provocó la burbuja inmobiliaria de 2007.
Para México en particular, lo anterior no pinta nada bien, pues como la mayoría de los países, se han incrementado acciones y estrategias para frenar la inflación. El Banco de México (BANXICO) aumentó las tasas de interés, contrajo el gasto público, restringió el dinero circulante como dictan los cánones para estos casos. Sin embargo, lo que podemos leer entre líneas, por la situación del vecino país del norte, es que, según la opinión de economistas, no habrá aterrizaje suave. Es decir, que las medidas aplicadas traerán como consecuencia un freno en la economía, corriendo el riesgo de permanecer en una estanflación, y con ello, años de recuperación en los bolsillos de los mexicanos.
La recomendación es que, ante la inminente recesión mundial, se debe promover el ahorro, no gastar en cosas que no son útiles, destinar el dinero para las prioridades, no incurrir en créditos a largo plazo como es el caso de los hipotecario y manejar con cautela las tarjetas de crédito. Al menos durante lo que resta de este año.
Referencias
Chokshi, I. S. (30 de Junio de 2022). Obtenido de https://www.nytimes.com/es/2022/06/30/espanol/recesion-economica-2022.html
El economista. (s.f.). Recuperado el 14 de Julio de 2022, de https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/recesion