top of page
  • revistareporte

Semejanzas y Diferencias II. Las momias en las diferentes culturas y tiempos

Por: R. R. Domínguez

Hace unas semanas se llevó a cabo una ceremonia para trasladar los restos momificados de los faraones a lo que será su nuevo hogar: el Nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia. Los que estén interesados pueden ver en este enlace la ceremonia completa del dicho evento. https://www.youtube.com/watch?v=8B9opD8Q35g. Este evento se llevó a cabo con la finalidad de respetar a los restos de más de 20 momias pertenecientes a la realeza egipcia de la antigüedad. En relación a este acontecimiento surge una incógnita ¿Se debería de esperar el mismo respeto a los restos de otras momias que se encuentran en otras regiones del mundo? Sin duda, ya que estaría relacionada con el valor histórico y otra a su origen.

Para empezar es necesario aclarar que la acción de momificar implica la conservación intencional o no de un cuerpo. En ocasiones se usara un ritual, se incluirán químicos o simplemente el clima y estados del tiempo del lugar permitirán la preservación del cuerpo. En el caso de los faraones egipcios se mezclaba un poco de todo. Los cuerpos masculinos y femeninos eran despojados de sus vísceras, después se les colocaban sustancia oleosa y tejidos que recubrían su piel. Dentro del proceso de embalsamamiento el cuerpo de los faraones eran despojados de su sexo y este se colocaba en una estatuilla en honor a Osiris. La misma estatuilla era situada con el resto del cuerpo. Esta ofrenda tiene relación con la leyenda del asesinato Osiris por su hermano. Se dice que cuando Isis se entera se encarga de darle sepulcro a su amado, pero el hermano furioso fue a profanar su tumba y mutilarle, después encargó esparcir su cuerpo por diferentes zonas. Aun así Isis se encargó de recuperar sus restos, pero nunca logró recuperar el sexo de Osiris. Es por eso que los faraones ofrecían esta parte de su cuerpo en ofrenda. En el caso de la mujer era despojado de su sexo interno, pero con la finalidad de evitar la descomposición como cualquier otra víscera y no tiene relación con lo espiritual. De acuerdo con algunos investigadores se momificaban para lograr trascender y que Anubis los llevara con el dios de la muerte Osiris

Por otro lado, en México la situación es diferente. Las culturas prehispánicas creían más en la esencia o “alma” que en el cuerpo. El cuerpo como recipiente era insignificante, una vez muerto. Por lo tanto, la mayoría de las culturas no le prestaban importancia a este. Entonces ¿Por qué hay momias en México? Aquí van varias respuestas, la primera razón es porque tampoco dejaban el cuerpo ahí tirado, los enterraban, con suerte se les hacía una ceremonia y luego se esperaba que trascendiera su “alma”, su cuerpo terminaba olvidado. De los pocos rituales mortuorios en el México prehispánico era el de envolver el cuerpo en una manta de vegetal absorbente, que servía para deshidratar el cuerpo, los cuerpos eran colocados en posición fetal. Se considera que el resto de las momias que no presentaban estas características eran por la segunda respuesta, el clima de las regiones en donde se encontraban los cuerpos. La mayoría de las momias tienen origen norteño, entre los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Tamaulipas, etc. cuentan con vestigios momificados debido al clima seco que produce la deshidratación y preservación de los cuerpos. EN el caso de Guanajuato tiene que ver con la geografía, ya que las características de la tierra propiciaron que los cuerpos no se deterioraran. Al momento en que se quiso hacer uso de ese suelo se encontraron con cuerpos enteros. En algunos aún se conservaba las telas con las que se enrollaban, pero nada tiene que ver con la intención de preservar sus cuerpos. La mayoría eran ciudadanos comunes y no tlatoanis o clérigos.


Los poco que se conoce de las momias en México se debe a que se les extrae y se les lleva a los museos, esto impide a los investigadores analizar su entorno y reconocer si tuvo un ritual o no. Después tenemos el caso de otras extensiones corporales preservadas por puro ego, es el caso de la pierna de Santa Anna y el brazo de Álvaro Obregón, que aún se pueden observar en los museos.

Relacionado con la geografía y específicamente algo similar sucede con las momias en Italia, en donde tiene que ver mas con el tipo de tierra que los recubre que con la intención de la conservación. En Pompeya se dio la famosa erupción del Vesubio que petrifico los cuerpos de todos los habitantes que no huyeron, dejando plasmados una escena de horror. Familias y animales se petrificaron. Se cree que una nube de humo les asfixio otros que fueron abrasados por la alta temperatura de dicha nube de humo. Más de 2000 cadáveres se han calculado. Se les rendirían ceremonias fastuosas como la de los faraones, lo dudo. La ceniza que los recubre permite conservar el cuerpo. Pero los científicos han influido en su preservación, ya que decidieron recubrirlas de yeso para poder transportarlas y hacerles estudios. Entre ellos tomografías para saber qué es lo que se encuentra adentro de todas las capas de yeso y ceniza. Es por estas capas que su aspecto es el de una escultura.

Sin embargo no son las únicas momias en Italia, dentro de varias catacumbas que hay en ese país en Ferentillo se encuentran restos humanos conservados por la intervención de un hongo. Repito, es una conservación natural y no intencionada ni ceremonial. Por lo tanto, se conservan como vestigios históricos. Pero al no ser identificados como un personaje histórico importante para una cultura no se le brindaría mayor apreciación. Estas se encuentran en el Museo de las Momias debajo de una iglesia de Ferentillo. Otro ejemplo esta en Palermo que cuenta con una momia moderna de 1920. Es una niña de 2 años de nombre Rosalía. Un médico la momifico inyectándole una solución misteriosa de químicos y formaldehido. Sin embargo, se está deteriorando debido a los hongos que están creciendo en su exterior. Interesante, pero no hay elemento ceremonial, sino intervención médica y según los especialistas no bien hecha.

En el caso de Rusia hay dos casos diferentes. Uno tiene que ver con su clima frio que ha provocado el descubrimiento de cuerpos congelados de épocas pasadas y hasta animales. El propio hielo interviene para no provocar la pérdida fósil. En las montañas se han encontrado tanto restos antiguos como de exploradores recientes completamente congelados. Otros cuerpos encontrados son en Siberia por Rusos y Surcoreanos, restos de nenezos, específicamente. Si bien no practicaba la momificación el suelo congelado y compuesto acido unido a calderas de cobre permitieron la preservación natural.

Pero en el siglo XX con la intención de enaltecer el nacionalismo a un líder de la URSS, Vladimir Lenin se le momificó con ayuda de los mejores científicos rusos y expuesto a los ciudadanos en la plaza mayor, mala idea fue cuando se empezó a dañar. Los expertos tuvieron que intervenir y transportar los restos a un mausoleo. Preservar a Lenin no es fácil cada año le cuesto a Rusia 173.000 euros y lleva 96 años momificado. Iosef Stalin le acompañaría años después, igualmente momificado, pero no duró debido a que sus acciones fueron juzgadas y se decidió que debía ser separado de su compañero socialista para ser enterrado cerca de las murallas del Kremlin. Algunos creen en la posibilidad de que su cuerpo continúe en buen estado. Aquí el valor es meramente a lo glorioso de sus acciones en vida lo que permite seguir pagando por mantenerlo momificado, aunque se ha pensado en venderlo y sacar ventaja económica de Lenin. Sin duda esta acción capitalista enfurecería sus restos momificados, por el momento se mantiene resguardado.

Lo más semejante al ritual realizado con las momias de Egipto serían con los restos consagrados de santos, papas o beatificados. Su conservación está relacionado con el método de embalsamamiento practicado a miembros de la aristocracia y clérigos. Si bien otros nobles recibían un método de embalsamar antes de ser enterrados no era el mismo que los ya mencionados. La técnica estaba basada en el conocimiento que tenían los médicos de la época relacionados con la anatomía y la putrefacción. Un ejemplo es José de San Martín a quién se buscó inmortalizar su cuerpo. Porque al final era preservar su memoria e historia. Parte del método implicaba la extracción del cerebro y las vísceras, estas eran lavadas y enjuagadas. Mientras el interior era igualmente limpiado, barnizado y rellenado. Se les colocaba vendas con barniz y se colocaba el cuerpo en un ataúd de plomo. Si iba a ser expuesto en una vitrina se les barnizaba la piel y para evitar que se percibieran los malos olores se colocaban flores, velas o elementos químicos. Qué impedía que no se pudrieran, lo médicos de la época creen que influía el clima húmedo de Europa.

Otro caso de momias se dio en el Convento de Santo Domingo donde se identificó a 13 momias de religiosos dominicos a quien Fray Tomas Sámano afirma que solo fueron colocados en bóvedas sin ningún tratamiento en Los Sepulcros. El denominaba que por ser hombres sabios y virtuosos después de 3 a 10 años sus cuerpos fueron sacados y se encontraban secos. En este caso, la momificación está relacionado con la intervención divina, Según Fray Tomás Sámano, pero la probabilidad de que sea por el clima es más probable. Aun siendo momias religiosas sus cuerpos fueron enviados a Argentina para ser estudiados sin ningún tipo de ritual. Supongo que no es lo mismo ser el resto de un Papa, Santo o Beato que el cuerpo de un fraile.

A pesar que hicimos un minirecorrido de las razones de la momificación en diferentes restos del mundo es importante recordarles que todas deberían de ser respetadas por igual. A lo mejor no ha todas se les dará una ceremonia después de miles de años después de muertos, pero igual son restos históricos. Imaginen que el día de mañana por alguna razón geográfica (que es la más posible para nosotros los ciudadanos comunes) nos exhuman y estamos momificados. Creo que lo más bonito sería pensar que cuidaran de esos restos, lo investigaran o seremos puestos en exposición en un museo y no que se burlaran por la posición en la que quedamos.


Referencia Bibliográfica:

Colás, X. (2020, 16 junio). La oposición rusa pide vender la momia de Lenin para pagar la factura del coronavirus. ELMUNDO. https://www.elmundo.es/cultura/2020/06/16/5ee266b2fc6c83f07d8b4663.html

J. (2021, 24 enero). ¿Por qué las momias de los faraones del Antiguo Egipto aparecieron sin pene ni testículos? El Español. https://www.elespanol.com/cultura/historia/20210124/momias-faraones-antiguo-egipto-aparecieron-sin-testiculos/552195205_0.html

Mayans, C. (2020, 12 noviembre). Historia National Geographic. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/revelan-secretos-tres-momias-egipcias-grecorromanas_15849

Momias en México. (2009, 25 marzo). Gobierno de México. https://www.inah.gob.mx/boletines/2282-momias-en-mexico

Momificación en México. (2017, 27 julio). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/momificacion-en-mexico

Noain, M. J. (2021, 12 enero). Los cadáveres fosilizados de Pompeya. Visitar Pompeya. https://www.visitarpompeya.com/visita/restos-humanos/

Podgorny, I. (2010, 1 enero). Las momias de la patria: entre el culto laico, la historia de la qu. . . Open Editión Journals. https://journals.openedition.org/orda/2487

Las aventuras de una momia. (2004, 1 diciembre). Letras Libres. https://www.letraslibres.com/mexico/las-aventuras-una-momia

Restauración de la momia más significativa del convento de capuchinos de Palermo. (2012, 19 septiembre). Guía Blog Italia. https://blog-italia.com/actualidad/restauracion-de-la-momia-mas-significativa-del-convento-de-capuchinos-de-palermo.html

Sputnik Mundo. (2021, 11 febrero). Misteriosas momias de Siberia quedan al descubierto (fotos). https://mundo.sputniknews.com/20190303/momias-yamal-adn-nenezos-1085845070.html

X. (2019, 10 octubre). Catacumbas y Momias en Italia. Red-Viajes. https://red-viajes.com/catacumbas-y-momias-en-italia/

Yegórov, O. (2021, 15 abril). 3 famosas momias rusas que no son Lenin. Russia Beyond. https://es.rbth.com/historia/81491-famosas-momias-rusas

469 visualizaciones23 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page