- revistareporte
Teoría económica de Keynes.
Autor: José Carlos Villalobos Ávila

Los dos problemas fundamentales que presenta la política económica de cualquier país del mundo son, la inflación y el desempleo.
Lo anterior fue planteado por el economista inglés John Maynard Keynes, quien nació en Cambridge, en 1883. Su educación fue básicamente orientada hacia la economía por consejo de su maestro, Alfred Marshall. Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en 1909 entró como profesor en el King's College de Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte en 1946. (Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea, s.f.)
La base de la teoría económica de Keynes para lidiar con los dos problemas mencionados, se representa mediante un esquema muy sencillo. Afirma que, para controlar el desempleo, se debe poner atención en la demanda global. Este concepto es el valor de las compras de bienes y servicios adquiridos en el mercado por el conjunto de familias, empresas, gobiernos y el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado. (Economipedia, 2022)
Esta demanda global la integran el consumo de bienes y servicios, la inversión de las empresas, el gasto público, que es el dinero que destina el gobierno para la creación de bienes para la comunidad y, por último, está el aspecto de las exportaciones, cuya demanda está a cargo de los mercados internacionales.
El desempleo se caracteriza por una baja en la demanda global, por lo tanto, se debe incrementar ésta. Y para que esto pase, hay que estimular el consumo bajando los impuestos, así la población tendría más dinero para consumir bienes y servicios. También, los bancos centrales de cada país deben bajar las tasas de interés interbancario, así los empresarios pueden acudir a la banca a solicitar préstamos para llevar a cabo sus proyectos.
En cuanto al gasto público, sostiene que se debe aumentar, pues así, por medio del gobierno, se estarían creando fuentes de trabajo, reduciendo la tasa de población desocupada.
Con respecto al último punto, se deben fomentar las exportaciones mediante una disminución del tipo de cambio, de esta manera el país sería más competitivo. Keynes propone todas estas medidas para hacer frente al desempleo.
Para combatir la inflación, según este economista, se debe proceder, al contrario. En otras palabras, se deben implementar ciertas estrategias para controlar este aspecto. Si para contener al desempleo se debe elevar la demanda global, en este caso, se debe disminuir. Y para esto, se incrementan los impuestos, así se propicia una baja en el consumo, pues los artículos subirían de precio y la gente no incrementaría la demanda pagando por bienes y servicios. La inversión bajaría subiendo las tasas de interés; el gasto público disminuiría y las exportaciones se contraerían elevando el tipo de cambio.
Así, en la teoría económica de Keynes no pueden considerarse al mismo tiempo el desempleo y la inflación, pues son excluyentes. Todas estas políticas “keynesianas” vinieron a remplazar por mucho tiempo a las medidas propuestas anteriormente por la teoría clásica del liberalismo económico, donde el equilibrio de los mercados ocurría debido a la mano invisible propuesta por Adam Smith, y no por las decisiones de los hombres doctos en la materia.
Pero en 1973, debido la burbuja económica del petróleo, se dio el caso en que sí llegaron a coincidir tanto el desempleo como la inflación. ¿Cómo ocurrió esto? Lo que sucedió es que ya no fue un fenómeno provocado por la demanda, sino por los costos o costes. Los precios se incrementaron porque el barril de crudo subió de precio, y todo lo que implica el uso del petróleo se encareció. Por primera vez esta situación ya no era provocada por la demanda. Con esto, las ideas en la teoría económica de Keynes quedaron de lado porque no explicaban cómo proceder ante este escenario. El mundo estaba ante la era de las políticas liberales nuevamente, llamadas “políticas de oferta”, de otro economista llamado Milton Friedman, las cuales promovían controlar los costes de producción a nivel de la empresa. Es decir, analizar los métodos de producción, post venta, competitividad, productividad, etc.
Sin embargo, en la burbuja inmobiliaria de 2008, se reafirmó la política económica “keynesiana”. Esta burbuja provocó que el desempleo coexista con una deflación, esto significa que la bajada de los precios es provocada por una excesiva oferta, que tampoco es recomendable en una economía, porque al disminuir los precios se corre el riesgo de no soportar el costo de producción y se traduciría en pérdidas financieras, incluso cierres de empresas.
Esta situación (correlación entre desempleo y deflación) es la que permea en la actualidad en las economías de los países, en cierta medida provocada por la pandemia.
En México, particularmente, se pueden observar varios factores que indican que el gobierno en turno está echando mano de las políticas económicas de Keynes para hacer frente a la inusual inflación que no se presentaba desde hace veinte años. Por ejemplo, el alza de las tasas de interés para frenar los créditos a empresarios.
“La Junta de Gobierno del Banco de México decidió incrementar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.0%, con efectos a partir del 13 de mayo de 2022”, informó el banco central”. (Hernández, 2022)
También se puede apreciar en la nula inversión en gasto público por parte del gobierno federal:
“Cumplir el objetivo de déficit fiscal de 3.1% del PIB que mantiene el gobierno mexicano para el cierre del año, en un contexto de menores ingresos públicos, implica que vienen recortes al gasto, advirtió la calificadora Fitch Ratings”. (Morales, 2022)
Incluso se puede notar en la caída de las exportaciones:
“Las exportaciones de mercancías mexicanas registraron una contracción durante enero, suma su segundo mes con retroceso al hilo y la mayor caída desde mayo de 2020, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)”. (Téllez, 2022)
Con estas medidas, que, si bien no son privativas de la administración del presidente López Obrador, pues en todo el mundo se provisionaron fuertes medidas en materia de política económica, (en mi opinión, en México se han tardado en tomar decisiones al respecto) queda claro que la teoría de Keynes sigue más vigente que nunca, y ha cobrado más relevancia en nuestros días como un revulsivo contra los dos eternos problemas de la economía: la inflación y el desempleo.
Aunque los opositores a la teoría económica “keynesiana” afirman que son medidas que se pueden aplicar únicamente a corto plazo, como diría Keynes: “al largo plazo, todos estaremos muertos”
Referencias:
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. (s.f.). Recuperado el 14 de Mayo de 2022, de Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea
Economipedia. (14 de Mayo de 2022). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/demanda-global.html
Hernandez, E. (12 de Mayo de 2022). Forbes. Obtenido de Forbes https://www.forbes.com.mx/banxico-sube-a-7-la-tasa-de-interes-referencial-como-medida-contra-la-inflacion/?utm_source=nora-push&utm_medium=push-notifications&utm_campaign=new-nora-push
León, O. R. (29 de Abril de 2022). Oink Oink. Obtenido de https://www.oinkoink.com.mx/noticias/economia/mexico-tiene-una-menor-inflacion-que-estados-unidos/?fbclid=IwAR2CEOLMiK7JUL52ylpJeh06KQ7td4buX0E7oSDG1dB3L435wQrL-Nvqq-k
Morales, Y. (05 de Abril de 2022). El Economista. Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/economia/Para-lograr-la-estabilidad-fiscal-se-vislumbra-recorte-al-gasto-publico-Fitch-20220405-0004.html
Téllez, C. (25 de Febrero de 2022). Obtenido de https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/02/25/exportaciones-en-mexico-retroceden-en-53-su-peor-caida-desde-mayo-de-2020/